¡Mira, Look!: Lucía the luchadora

Hoy hablaremos de Lucía the luchadora, una historia de la escritora Cynthia Leonor Garza, que hizo su debut en literatura infantil ilustrada en 2017 y actualmente reside con su familia en Nairobi (Kenia), y la ilustradora Alyssa Bermudez, afincada en Tasmania (Australia). Acompáñanos y salta para derribar prejuicios con nuestra Lucía, quien hace todo lo posible por seguir su propio camino en una red de caminos fuertemente señalizada.

El libro está compuesto por una amalgama textual (en lengua inglesa) y colorido visual que se complementan y crean un conjunto evocador. Lucía the luchadora es una niña entusiasta a quien la indiferencia y ciertos comentarios prejuiciosos de otros niños le hacen cuestionarse su propia valía. Como ser lleno de energía, de aquellos que no se amilanan con los cortapisas de los demás, juega incansablemente en el parque; haciendo acrobacias de todo tipo, a la vez que se da cuenta del poco interés que genera. Incluso algunos niños sostienen con cierto desdén que ese tipo de acrobacias y juegos, propios de los superhéroes, no está hecho para las niñas: ¡las chicas no pueden ser superhéroes!

2Pero no pueden estar más equivocados, porque al día siguiente, cuando Lucía aparece en el parque después de haber ideado un plan con su abuela y vestir su máscara de luchadora, es la sensación total de todo el parque. Todos los presentes se animan a seguir sus juegos, marcando tendencia en los próximos días con luchadores y luchadoras al unísono. Pero, hete aquí que los prejuicios entran en escena de nuevo cuando ciertos rasgos como el color rosa descubren quiénes son las luchadoras. De nuevo aquel las chicas no pueden ser superhéroes surge como un dardo envenenado que Lucía salva con gracia al evitar que su perrito caiga por el tobogán; y tras lo cual descubre su identidad. Ahora todos saben quién es ella, y genera un seguimiento que hará que todos se unan en su disfrute por las acrobacias, dejando a un lado aquellas diferencias que sirven para separar.

3De nuevo una historia pensada para el público infantil trasciende las fronteras de la lectura naíf para reposar en la reflexión social sobre un tema acuciante y recientemente traído a la palestra con mayor vehemencia de la mano de la industria del cine: la igualdad de género, la creación de espacios no restrictivos para que las mujeres ejerzan su derecho a participar activamente de nuestras sociedades sin paliativos. Lucía es una luchadora, metáfora mexicana en el cuadrilátero de la lucha libre, que representa la voz femenina e infantil; aquella que no ha sido coartada por los prejuicios y que tiene el potencial de atajarlos porque no ha conocido el continuo y rotundo no. Sus saltos y acrobacias tienen el poder de hacerle llegar a los demás, generando una suerte de unión que está por encima de lo divisorio.

Aunque parcialmente enmascarada, Lucía se da cuenta de que el miedo a exponerse, en definitiva a ser vulnerable, es simplemente otra forma más de autocensurar el lugar que merece en el parque: con todos. Lucía the luchadora extiende sus tentáculos hasta el mundo adulto para hacernos ver la fuerza de la identidad propia, de la autodeterminación en un ambiente de cierta hostilidad. Una hostilidad que, si bien cargada de malicia o ignorancia, deja espacio no obstante para verse empequeñecida cuando la valía personal, más allá del género, la raza o la sexualidad emerge para desafiarla.

4Todos aquellos que en algún momento hemos sentido rechazo o indiferencia por ser nosotros mismos, somos también Lucía. Tenemos el potencial para hacernos oír, y si somos pacientes, con el tiempo descubriremos que, a pesar de todo, sí es posible ser auténticos con nosotros mismos y con los demás.

Cynthia Leonor Garza ha debutado con Lucía the luchadora como escritora de literatura infantil ilustrada en el año 2017. En su recorrido profesional ha participado como periodista en las publicaciones The Houston Chronicle o el Fort Worth Star-Telegram, además de escribir ensayos. Por su parte, la ilustradora Alyssa Bermudez ha trabajado con clientes de la talla de The New York Magazine, Pearson Publishing o Hobart City Council.

Recursos relacionados y enfocados a la promoción de la inclusión en las aulas:

Espero que os haya gustado la recomendación de hoy y que, al igual que Lucía, os animéis a derribar los rancios prejuicios que nos rodean ¡Seguid atentos a la serie del mes!

Santi

Advertisement

¡Mira, Look!: Xóchitl, la niña de las flores

¡Hola a todos de nuevo!

Hoy vamos a hablar de Xóchitl, la niña de las flores del autor Jorge Argueta y el ilustrador Carl Angel, asentados ambos artistas en la ciudad de San Francisco y alrededores. Si te gustaron nuestras críticas pasadas, acompáñanos y déjate llevar por otra bonita historia en español, de esas que adquieren tanto más sentido cuando se cuentan en nuestra propia lengua.

3Xóchitl, la niña de las flores es una historia de superación ofrecida simultáneamente en español e inglés, que enfatiza la importancia de la comunidad, y es contada a través de la mirada inocente de una niña salvadoreña en San Francisco, muy muy lejos del país y la cultura que la vieron nacer. La historia se desarrolla circularmente desde un momento inicial donde el papá y la mamá de Xóchitl [Xochi] trabajan arduamente para salir adelante, pintando casas o trabajando de lo que encuentra y limpiando casas respectivamente. La mamá de Xóchitl también se dedica a vender flores frescas por el barrio, ayudada en ocasiones por su hija.

Ambas disfrutan mucho vendiendo flores juntas, por lo que saltan de alegría cuando el papá les propone mudarse a otra casa con patio trasero y convertir este en un vivero para sus queridas flores. Cuando la comunidad se vuelca en ayudarlos y en crear un espacio limpio y bonito, listo para que vengan a vivir las flores y las plantas, don Roberto, el dueño del lugar, aparece amenazando con denunciarles a las autoridades por entretener a toda clase de gente en una zona residencial.4

Y es aquí donde entra en juego el sostén de la comunidad, la fuerza resultante de algo más que la suma de todos los elementos, que se pondrá de acuerdo para convencer al dueño de las ventajas de tener un vivero en vez de un basurero. La historia, pasado este mal trago, cierra su ciclo con el acercamiento de la familia de Xóchitl y don Roberto.

Una vez más la inocencia es el hilo conductor de esta historia de final feliz sí, pero con una pátina de valores como el esfuerzo y la superación personal que trasciende, dejándose llevar por detalles preciosistas incrustados en vivencias que reflejan ese impulso tan humano de seguir hacia delante en cualquier circunstancia. El Salvador se menciona como una nebulosa de recuerdos que no hacen sino transportarnos a San Francisco, a miles de kilómetros; una ciudad con fuerte presencia de emigrantes—muchos de ellos hispanoamericanos, pero parte inevitable de un país con una lengua y una cultura diferentes.2

De una forma casi magnética, el libro nos invita a mirar a nuestros vecinos y preguntarnos qué hay más allá de lo superficial. Nos invita a cultivar nuestro respeto por los demás y a regar con abundante agua fresca las relaciones en comunidad. Porque la vida de barrio es un bonito microcosmos, un jardín en el que plantar esas flores que son personas y relaciones, y que perfectamente podrían echar sus raíces a nivel macro. Quizá universalizar nuestros barrios sea una manera de superar tanto individualismo.

El autor Jorge Argueta se inspiró en una historia real del barrio de Mission District en la ciudad de San Francisco para escribir Xóchitl, la niña de las flores, y se lo dedica cariñosamente a todas las arduas trabajadoras que venden flores en las calles para sacar adelante a sus hijos. Este poeta y profesor nacido en El Salvador lleva en San Francisco desde los años 1980, tiempo durante el cual ha tenido oportunidad de escribir otros libros como Una película en mi almohada, ganador en 2002 del Premio Américas a la Literatura Latinoamericana y el IPPY por Ficción Multicultural para el público juvenil.

Por su parte, el ilustrador Carl Angel, tiene en su haber obras como Lakas and the Manilatown Fish o Mga Kuwentong Bayan: Folk Stories from the Philippines. En su caso su contribución también está dedicada a la gente de Mission District.

Recursos relacionados y enfocados en la aplicación educativa para la promoción de los valores de respeto, esfuerzo y unión de la comunidad:

¡Espero que os haya gustado la recomendación literaria de hoy!

Nos vemos en unos días para seguir echando nuestra imaginación a volar y de paso reflexionar sobre el papel que queremos desempeñar en nuestras sociedades.

Santi

February 24th | Week in Review

2017-02-24-01.png¡Hola a todos! I hope these resources are of use. I know with recent current events it may seem like the future of education is bleak, however, we must remain strong and stay in solidarity. Together we can get through these dark times!

– Check out why these librarians are protesting Trump’s executive orders on Reforma.

— Additionally, Reforma shared about Talk Story Together- Sharing Stories, Sharing Culture. This is a great joint literacy project from the American Indian Library Association and the Asian/Pacific American Librarians Association that celebrates and explores the stories of children and their families. Story telling is embedded in culture, and it’s a meaningful way to learn about each other.

Continue reading

January 27th | Week in Review

2017-01-27-01.png¡Hola a todos! Happy Children’s Book Day! I hope that the resources this week are of use to you.

– For those of you in higher education teaching about social movements, check out Remezcla’s article, What the Women’s March on Washington Meant For Young Latinx. “Only time will tell. I, for one, will be holding on to the hope and the magic that Saturday gave me.”

Watch 6-Year-Old Sophie Cruz Give One of the Best Speeches of The Women’s March provided to us by Rethinking Schools. “Let us fight with love, faith and courage so that our families will not be destroyed. … !Si se puede! Si se puede!…”

Continue reading

November 11th | Week in Review

2016-11-11-image-01.png

Hola a todos! This Week in Review is quite long, but I assure you it is full of resources and knowledge that needs to be shared.

ColorLines shared a recent snippet from the show Last Week Tonight with John Oliver, inviting readers to “Watch John Oliver Break Down How School Resegregation Hurts Students.” “Black and Latino children are more likely to attend school with inexperienced teachers who are then less likely to offer a college prep curriculum… [and are] 6 times as likely to be in poverty schools.”

— Lee & Low’s blog, The Open Book, shared a post on “Books as Bricks: Building a Diverse Classroom Library and Beyond,” which offers a list of recommendations for teachers looking to diversify their class and school libraries.

– The Horn Book published an article on “Decolonizing Nostalgia: When Historical Fiction Betrays Readers of Color” by Sarah Hannah Gómez, in which she writes: “Omitting nonwhites from episodic historical fiction and the everyday history that informs our lives today says that the only contribution by people of color to society is conflict. Deleting them from the continuous line of history is a lie that perpetuates this insidious myth. And middle-grade historical fiction has a long way to go to acknowledge this betrayal to readers and attempt to overcome it.”

— The blog, Reading While White, shared a guest post with one of our favorite authors, Yuyi Morales, who discusses “Day of the Dead, Ghosts, and the Work We Do as Writers and Artists.” Morales offers a beautiful discussion of her personal practices related to Día de los Muertos and the implications of its distortion in the general media and children’s books.

– The Facebook page Raising Race Conscious Children shared the article,
Telling Poor, Smart Kids That All It Takes Is Hard Work to Be as Successful as Their Wealthy Peers is a Blatant Lie,” which explores how these students face systemic disadvantages even though they work hard.

— Also, Fundación Cuatrogatos recommends the book Corre que te pillo. Juegos y juguetes, which pulls together 27 games and toys that have existed since the early century in Latin America and other regions around the world

The Zinn Education Project just shared The #NoDAPL syllabus for high school and adults. This resource contextualizes how the current resistance in North Dakota is tied to a “broader historical, political, economic, and social context going back over 500 years to the first expeditions of Columbus” and features the practices of “Indigenous peoples around the world [who] have been on the frontlines of conflicts like Standing Rock for centuries.” “

— From We Need Diverse Books, we learned of the recent article, “The Case of the Missing Books/ 10 Years of Data,” written by children’s book author and artist Maya Gonzalez to highlight the lack of diversity in children’s literature over the last decade.d. “The graph below shows the children’s books that were missing by POC and Indigenous people in the children’s book industry over the last 10 years.”

Lee & Low Books just released Rainbow Weaver/Tejedora del arcoíris. The story is about a Mayan young girl named Ixchel and her quest to create a beautiful weaving from unusual materials.

— Lastly, Teaching Tolerance shared What We’re Reading This Week: November 4, a list of resources for critical and conscientious teaching in middle and high school classrooms.

Abrazos,
Alin Badillo


Image: Street Art. Reprinted from Flickr user ARNAUD_Z_VOYAGE under CC©.

¡Mira Look! Our next theme: Race in YA Literature

"Hopscotch Kids"--Flickr CC user Elvert Barnes

“Hopscotch Kids”
–Flickr CC user Elvert Barnes

As Katrina and I start our next theme of posts, ‘Race in YA Literature’, I want to spend today discussing race and giving you some resources for how to pinpoint and discuss racial stereotyping in text. Without getting too dogmatic, I want to stress the importance of discussing race with our kids. Race is a socially constructed concept used to categorize and create hierarchy among people. There is nothing biological about it, that is just an argument used to make it seem grounded in science and therefore true. Continue reading