¡Mira, Look!: El Flamboyán amarillo/The yellow flame tree

Queridos lectores,

Para celebrar el mes de la poesía, hemos escogido el libro El Flamboyán amarillo escrito por la poeta puertorriqueña Georgina Lázaro e ilustrado por la galardonada autora e ilustradora Lulu Delacre. Este libro también cuenta con una versión en inglés llamada The yellow flame tree, ambas fueron publicadas por primera vez en 1996 y reeditadas en el 2016.

Este hermoso poema nos cuenta la historia de una madre y su hijo quienes, maravillados ante la belleza de un árbol conocido como Flamboyán amarillo, deciden compartir un momento y meriendan bajo su sombra. Tanto el lenguaje poético como las ilustraciones hechas en pastel seco pintan para el lector una imagen tierna y nostálgica a la vez que nos muestran la niñez del protagonista.

 Esta historia no nos muestra solamente la belleza de un árbol único, si no el amor maternal y la importancia que nuestra “primera maestra” tiene en nuestras vidas. Puesto que el niño, no solamente encantado con el color del árbol, si no con la admiración que su madre muestra ante la naturaleza, decide recoger una semilla y plantarla en una maceta en su casa.

De cierta manera, el árbol era un personaje más en la casa de los personajes y bajo el cuidado del niño y las instrucciones de la madre, la planta crece hasta convertirse en un árbol. Con paciencia y mucho cuidado el árbol crece durante años a la par del niño. De esta manera se muestra un profundo amor hacia la naturaleza por parte de la autora que va de la mano con la idea de la importancia que hay en inculcar a los niños el respeto y la valía que hay en ella.

Este es uno de los puntos que la autora recalca en una nota al final del libro, una de las semillas que ella ha plantado en este libro, es la esperanza de que los lectores descubramos “la poesía que hay en la naturaleza” y que se despierte en nosotros “el deseo de cuidarla.”

Un día se cumple el sueño de los protagonistas y el árbol florece. Al final, para sorpresa de todos, el flamboyán en su jardín no es color amarillo si no rojo. De acuerdo a la autora, esto se debe a el material genético del árbol. En Puerto Rico hay varios Flamboyanes amarillos de color rojo, algo que la ilustradora puso cuidado en no develar en sus ilustraciones. Delacre quería mostrarnos el paisaje de la isla, pero dejar para el final del libro este detalle para que sintamos la sorpresa que sintió el niño. Una sorpresa que nos muestra que aunque nuestros planes no siempre funcionen como los ideamos, no los hace menos bellos ni menos valederos.

Este poema aparentemente sencillo, contiene varios regalos para los lectores que se van develando a lo largo del libro. El amor maternal, la historia de un árbol común en ciertas áreas de Latinoamérica, y la importancia de compartir proyectos y momentos con los niños e inculcarles respeto y cariño hacia la naturaleza. De igual forma, la historia nos incentiva a buscar más información sobre el árbol y sobre los paisajes de Puerto Rico.

-Para más información sobre la autora, visite su página web

-Para más información sobre la ilustradora, visite su página oficial

Nos vemos pronto,

Carolina

Advertisement

¡Mira, Look!: Rubén Darío

Hoy vamos a hablar de Rubén Darío de la autora puertorriqueña Georgina Lázaro y el ilustrador nicaragüense Lonnie Ruiz, una obra incluida en la serie de literatura infantil cuando los grandes eran pequeños. Esta última es un acercamiento a los grandes autores de la literatura hispanoamericana. Si quieres sumergirte en la vida de Rubén Darío, magnífico poeta nicaragüense y artista precoz como el que más, acompáñame a descubrir su propia historia.

Rubén Darío es una invitación a conocer la vida y desarrollo artístico del poeta del mismo nombre en lengua castellana; una historia compuesta por estrofas de cuatro versos octosílabos que riman entre sí y combinan con evocadoras imágenes que acompañan el arco cronológico, entretejiendo un desarrollo personal y profesional marcado por la pasión por las letras. Los colores, de tono claro, generan una paleta donde la poesía es la auténtica protagonista. El libro viene introducido por un extracto final de un poema del autor titulado A Margarita Debayle y fechado a 20 de marzo de 1908:

 

Ya que lejos de mí vas a estar,

guarda, niña, un gentil pensamiento

al que un día te quiso contar

un cuento.

 

1

La historia se desarrolla sin prisa pero sin pausa, reflejando una tierna infancia del autor en San Marcos de Colón (Honduras), marcada esta por la convivencia con su madre y la ausencia del padre, el contacto con la naturaleza primigenia, la posterior mudanza a León (Nicaragua) y su adopción por parte del coronel Félix Ramírez y su esposa Bernarda Sarmiento; tía y madre adoptiva de la madre de Rubén Darío, cuyo nombre real es Rubén García Sarmiento.

Pronto el futuro maestro de las letras quedó fascinado con los libros, y entre fiestas populares, amor paternal e interminables historias, su imaginación iba escalando imparablemente hacia los cielos; allá donde solo los privilegiados que confluyen con las artes tienen acceso. La muerte de su padre adoptivo agrió su imparable ascenso, pero no impidió que un día, alumbrado por la poesía, siguiera su camino, granjeándose el apodo 2del niño poeta y consiguiendo la publicación de un poema en un diario de León a los 12 años. Entre amores de niñez de los que marcan de por vida y agrietan corazones, Rubén Darío termina mudándose a la capital del país, Managua, donde hace de la biblioteca su templo y se termina casando. Allí galopa incesante hacia aguas internacionales, sigue afilando su pluma y se erige como el que para muchos es el padre del modernismo literario.

Georgina Lázaro es una autora puertorriqueña con extensa trayectoria en literatura infantil que cuando comenzó se sentaba en una mesita con lápiz y papel y así redactaba los cuentos que luego les leía a sus hijos a la hora de dormir. Entre sus libros de la serie cuando los grandes eran pequeños destacan, además de Rubén Darío, autores de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, Pablo Neruda o Federico García Lorca. Lonnie Ruiz, por su parte, es un ilustrador nicaragüense que además practica la docencia universitaria y ha participado en bienales de España, México o Rusia.

Recursos relacionados y enfocados a la promoción de la poesía:

¡Como siempre, espero hayáis disfrutado de esta obra y seguimos con la serie de poesía del mes!

Santi