¡Mira, Look!: El Flamboyán amarillo/The yellow flame tree

Queridos lectores,

Para celebrar el mes de la poesía, hemos escogido el libro El Flamboyán amarillo escrito por la poeta puertorriqueña Georgina Lázaro e ilustrado por la galardonada autora e ilustradora Lulu Delacre. Este libro también cuenta con una versión en inglés llamada The yellow flame tree, ambas fueron publicadas por primera vez en 1996 y reeditadas en el 2016.

Este hermoso poema nos cuenta la historia de una madre y su hijo quienes, maravillados ante la belleza de un árbol conocido como Flamboyán amarillo, deciden compartir un momento y meriendan bajo su sombra. Tanto el lenguaje poético como las ilustraciones hechas en pastel seco pintan para el lector una imagen tierna y nostálgica a la vez que nos muestran la niñez del protagonista.

 Esta historia no nos muestra solamente la belleza de un árbol único, si no el amor maternal y la importancia que nuestra “primera maestra” tiene en nuestras vidas. Puesto que el niño, no solamente encantado con el color del árbol, si no con la admiración que su madre muestra ante la naturaleza, decide recoger una semilla y plantarla en una maceta en su casa.

De cierta manera, el árbol era un personaje más en la casa de los personajes y bajo el cuidado del niño y las instrucciones de la madre, la planta crece hasta convertirse en un árbol. Con paciencia y mucho cuidado el árbol crece durante años a la par del niño. De esta manera se muestra un profundo amor hacia la naturaleza por parte de la autora que va de la mano con la idea de la importancia que hay en inculcar a los niños el respeto y la valía que hay en ella.

Este es uno de los puntos que la autora recalca en una nota al final del libro, una de las semillas que ella ha plantado en este libro, es la esperanza de que los lectores descubramos “la poesía que hay en la naturaleza” y que se despierte en nosotros “el deseo de cuidarla.”

Un día se cumple el sueño de los protagonistas y el árbol florece. Al final, para sorpresa de todos, el flamboyán en su jardín no es color amarillo si no rojo. De acuerdo a la autora, esto se debe a el material genético del árbol. En Puerto Rico hay varios Flamboyanes amarillos de color rojo, algo que la ilustradora puso cuidado en no develar en sus ilustraciones. Delacre quería mostrarnos el paisaje de la isla, pero dejar para el final del libro este detalle para que sintamos la sorpresa que sintió el niño. Una sorpresa que nos muestra que aunque nuestros planes no siempre funcionen como los ideamos, no los hace menos bellos ni menos valederos.

Este poema aparentemente sencillo, contiene varios regalos para los lectores que se van develando a lo largo del libro. El amor maternal, la historia de un árbol común en ciertas áreas de Latinoamérica, y la importancia de compartir proyectos y momentos con los niños e inculcarles respeto y cariño hacia la naturaleza. De igual forma, la historia nos incentiva a buscar más información sobre el árbol y sobre los paisajes de Puerto Rico.

-Para más información sobre la autora, visite su página web

-Para más información sobre la ilustradora, visite su página oficial

Nos vemos pronto,

Carolina

Advertisement

¡Mira, Look! Carmela Full of Wishes/ Los Deseos de Carmela

Queridos lectores,

Para cerrar febrero, hemos elegido una historia que habla sobre el amor hacia la familia. El libro del que hablaré a continuación fue escrito en inglés y cuenta también con una edición en español. ¡Animamos a los lectores a que comenten en ambos idiomas!

El libro infantil Carmela Full of Wishes o Los deseos de Carmela fue producido por el escritor estadounidense Matt de la Peña y por el ilustrador estadounidense Christian Robinson, cuya colaboración anterior fue el galardonado libro infantil Last Stop on Market Street. Ahora, los dos han producido otro libro espectacular, esta vez con una narrativa que gira alrededor del día de cumpleaños de una niña pequeña en una comunidad migrante.  La historia combina elementos del entorno social de Carmela, con su historia de amor fraternal y familiar. De manera sutil, elementos fuertes tales como la deportación de su padre y el desempleo, son intercalados con la ilusión de una niña ante la posibilidad de pedir un deseo.

Al inicio de la historia, Carmela sopla las velas de su pastel, pero no pide nada para sí misma. Su sueño ya se había cumplido, puesto que la niña ya era lo suficientemente grande como para acompañar a su hermano mayor en sus quehaceres diarios. Pero para él, tener a su hermana de compañía durante todo el día es menos que ideal, y esto introduce tensión entre ambos.

A lo largo de la historia ambos atraviesan altibajos. Para mí esta situación es interesante, ya que de la Peña no idealiza la relación fraternal. La mayor parte del libro, ambos pelean y se responden de mala manera. No obstante, es su hermano quién enseña a Carmela a encontrar belleza donde menos lo espera. Mientras caminan, encuentran un diente de león creciendo en el pavimento, y ella aprende que, si sopla las pelusas, podría pedir un deseo. Carmela se ilusiona e imagina todas las cosas que se podrían cumplir. Uno de sus deseos, es que su padre vuelva a casa, algo que no es posible al momento ya que él no tiene sus papeles en regla. Los deseos de la niña son acompañados por ilustraciones de papel picado que nos muestran cuales serían los deseos de Carmela.

Esta combinación refuerza la conexión de la historia de Carmela con su entorno social y cultural. El papel picado, es un elemento cultural importante en México. Se lo usa en celebraciones tales como el día de los muertos o pascua. Además, al inicio de la historia, de la Peña menciona el olor de las caléndulas, también conocidas como flor de muertos ya que se lo usa en esta celebración.  Lo que me lleva a pensar en la intención del autor y del ilustrador en reforzar la idea de la importancia de la familia y de la conexión con nuestra cultura.

La historia tiene componentes de la cultura mexicana, sin embargo, el hecho de que la historia no mencione directamente a ningún lugar o país hace que sea una historia con la que muchos lectores puedan identificarse. En su página oficial, el autor menciona su intención de mostrar a niños migrantes un personaje con el que ellos puedan identificarse. Además, menciona el hecho de que una gran cantidad de familias en Estados Unidos son de estatus mixto, es decir los padres tienen diferentes estatus migratorios. Para de la Peña, muestra la faceta humana de estadísticas y cifras que encontramos sobre familias y personas de distintas procedencias y situaciones.

Al final, ambos hermanos llegan a un entendimiento el uno del otro y la historia nos muestra que la belleza del amor fraternal no se basa en una idealización o armonía constante, si no en que al final del día siempre estamos los unos para los otros. El autor finaliza la historia con un final abierto, en el que el lector puede poner su propio significado. Para mí, es la realización de Carmela que su vida está llena de promesa, y que no necesita distraerse de su realidad ya que lo que la rodea tiene su propia belleza.

Para más información sobre el contenido del libro, visite estos links:

Nos vemos pronto,

Carolina


Citation: All the above images have been included and modified from the book
Carmela Full of Wishes