Mira, Look!: Por ahí viene el huracán

Queridos lectores:

Para cerrar el mes de abril, hemos elegido un libro escrito por la escritora puertorriqueña Laura Rexach Olivencia e ilustrado por la puertorriqueña Mya Pagán. Esta es la historia de una niña, Isabel, y su gato, Mau, antes durante y después del paso de un huracán por su isla.

El libro empieza con la fecha, “18 de septiembre de 2017,” en la cuál el huracán María llegó a Puerto Rico. En esta fecha, un narrador observador (en tercera persona) nos cuenta como en el primer grado todos los compañeros de Isa estaban emocionados porque las clases se habían cancelado. Es un punto de vista inocente de la llegada de un desastre natural, el cuál ella todavía no comprende bien. Esta idea es enfatizada por medio de onomatopeyas y del diálogo entre ella y su gato.

“Isa no logra escuchar bien la conversación. Algo de vientos bien fuertes y ráfagas e inundaciones. –¿Qué será una ráfaga?– le pregunta Ia al sabio Mau”

Este es un punto que cabe recalcar sobre este libro es que hay diversas palabras subrayadas, tales como plan de emergencias, las cuales tienen una definición al final del mismo.

A medida que se desarrolla la historia, somos testigos de como la gravedad de la situación comienza a afectar a su protagonista. Isabel siente mucho miedo a medida que la fuerza de los vientos aumenta y puede ver que sus padres muestran temor en sus rostros. Una vez que el huracán pasa, somos testigos de cómo el paso del mismo afecta a los vecinos de la isla y a los amigos de Isabel. Los padres de su amigo Nico han decidido mudarse ya que el huracán ha destruido su casa y “Lo han perdido todo.”

Isa siente una tristeza muy profunda, no sólo porque no sabe cuándo volverá Nico, si no porque su vida diaria ha sido interrumpida. No sabe cuándo podrá volver al colegio.

El libro termina con Isa teniendo un momento de paz al salir al monte y sentir que la brisa sopla entre los árboles. “A Isa le encanta volver a sentir la dulce brisa entre sus rizos revueltos. Los coquíes también han perdido su timidez y vuelven a unirse en concierto. COQUÍ COQUÍ COQUÍ.”

El hecho de que la historia no haya terminado con Isa volviendo al colegio o con su amigo Nico regresando a la isla nos muestra una realidad dura, que refleja la de varios niños en Puerto Rico. Los cuales, casi dos años después siguen sintiendo el paso del huracán.

Ciertamente recomendamos la lectura de este libro, con el acompañamiento de un/a maestro/a, para guiar y discutir la historia con los lectores. Este libro no cuenta con aluciones directas al huracán María, más allá de la fecha al inicio. Por lo tanto, información más allá del texto ayudará a los lectores a reforzar su comprensión sobre este tema.

-Para aprender más sobre la autora, visita su página de web

-Para leer otra reseña, visita el blog de Latinx in Kid Lit.

-Por otros cuentos sobre Puerto Rico, visita Social Justice Books: Puerto Rico, una bibliografía de títulos recomendados.

Carolina


Cita: Las imágenes pertenecen al libro Por ahí viene el huracán, por la ilustradora Mya Pagán

Advertisement

¡Mira, Look!: Pasando páginas / Turning Pages: My Life Story

Queridos lectores,

Continuing with our celebration of Women’s History Month, the next book we have chosen is Turning Pages: My Life Story by Sonia Sotomayor, the first Latina Associate Justice of the Supreme Court. This autobiographical children’s book is actually written by Sotomayor and is illustrated by the award-winning Puerto Rican author and illustrator, Lulu Delacre. It is also available as a Spanish edition, Pasando páginas: La historia de mi vida.

The book opens with a description of Sotomayor’s bilingual and bi-worldly upbringing. Since childhood, she had to balance both English and Spanish, both New York where she was born, and Puerto Rico where her parents came from. Sotomayor’s story reflects in this way the story of many other girls who grew up in the Bronx, or in other parts of the world, whose parents are migrants, and grow up hearing of places that maybe they themselves have never been to. But still, they share a profound love for this plac; it constitutes a part of their own story and imaginary, and they have inherited a type of longing for it.

Sotomayor’s memories of family gatherings and her grandmother reciting nostalgic poems about her home in a faraway island, marked the beginning of her love for words. Through hardships and different life experiences, books were her constant friend, marking a path of discovery of our world, and of fictional ones.

This book shows us a complicated and beautifully interwoven narrative of struggle, sorrow, a child’s encounter with hardship, the powerful impact that family has in our lives, and the importance of books and education. Lulu Delacre’s illustrations entwines images of book pages with that of life experiences, and at one a point in the story the steps that Sotomayor takes towards a court house and her future as justice, are book pages.

 “every book I ever read took me the next step I needed to go in school and in life”

The love she has for them is all around her. Sotomayor mentions two particularly important books. In school she learned the importance of laws for society after reading Lord of the Flies, and about compassion and when she read the Bible. For her, “books were lenses, bringing into focus truths about the world around me.” An idea that goes hand in hand with the illustrations. Sometimes they show a landscape or a building and as a lens or a zoom, the image of Sotomayor’s story, which gives us the feeling of her life being one marked by a multitude of experiences.

 Turning Pages shows us the many pieces of the puzzle that make up Sotomayor’s story, marked by a feeling of wanderlust, resilience, and love of family. Before the story begins, and after it ends, there are several photos that show us her life. At the beginning there are pictures of her as a child and at the end pictures of her professional life and, in both, she is sharing moments with friends and family.

For more information about the book, watch this PBS interview with Sotomayor and this book trailer video.

Nos vemos pronto,

Carolina



Citation: All the above images were done by Lulu Delacre, and are from the book Turning Pages: My Life Story by Sonia Sotomayor.

¡Mira, Look!: Alma y cómo obtuvo su nombre.

Queridos lectores,

Para celebrar el mes de la historia de la mujer en Marzo, escogimos un libro que resalta la importancia de las historias y vivencias de las mujeres en su familia y sus comunidades y y la determinación con la cual labran su propio destino.

Alma y cómo obtuvo su nombre fue escrito por la autora e ilustradora peruana Juana Martinez-Neal. Este excepcional libro fue merecedor de la Medalla Caldecott, el cual es uno de los premios estadounidenses más prestigiosos para libros infantiles ilustrados.

Image result for alma y como obtuvo su nombre

Esta maravillosa historia tiene como protagonista a una pequeña niña de 6 nombres: Alma Sofia Esperanza José Pura Candela. Tener más de un nombre no es inusual en la cultura Latinoamericana. Sin embargo, al inicio, Alma considera que el suyo es demasiado largo.

Al escuchar el recelo de su hija por la extensión de su nombre, su padre decide contarle la historia detrás de cada uno de ellos. Además añade que al final de su relato, Alma puede elejir si ella comparte o no una conexión con sus nombres. Cabe recalcar, que esta es una de las razones por las cuales este libro es tan valioso, la importancia que se le otorga al poder de decisión de los niños y a la valoración sus sueños.

Como mencioné previamente, esta historia también resalta las vivencias de las mujeres en sus comunidades y el impacto que este tiene sobre sus familias. Cinco de los nombres de Alma fueron escogidos en honor a sus parientes, de los cuales cuatro pertenencen a mujeres. El nombre Sofia y Candela fueron elegidos en honor a sus abuelas, Esperanza en honor a su bisabuela, José a su abuelo, y Pura por su tía abuela. Sin embargo, sus padres no escogieron estos nombres simplemente porque sonaban bonito o porque compartían un vínculo de familia con ellos. Si no que cada una de estas personas tenía una característica única que las destacaba y las hacía valiosas. Características tales como amor por la lectura y el arte, anhelo de aventura, conexión con nuestros antepasados y la lucha y defensa de causas justas.

Related image

Todas ellas eran parte de personas fascinantes con las cuales Alma se da cuenta de que comparte gustos y esperanzas. De esta manera, Martinez-Neal no sólo hace énfasis en la importancia de la conexión con nuestra familia, si no también de mostrar a los niños los distintos caminos que pueden tomar y las distintas fortalezas y cualidades que los definen. Y que además para un niño es de suma importancia sentirse respaldado por sus padres. Una idea que es resaltada por las hermosas ilustraciones que acompañan la historia. Junto a su padre, Alma descubre todas las historias que forman parte de su identidad. Las imágenes usualmente comienzan con su padre contándole una historia, seguida de Alma compartiendo un instante con sus antepasados y de ella dándose cuenta de sus propias características.

Lo cual me lleva a la parte más especial de esta historia, la razón detrás de su primer nombre. Alma es la primera y única persona en su familia en llevarlo. La familia de Alma juega un papel importante en su vida, y de una manera, siempre la acompañan. No obstante, es ella quién debe construir su historia y encontrar su propio camino. Esta hermosa historia termina para los lectores con el sentimiento de ilusión de que Alma siga descubriendo quién es. Alma no es solamente las personas que vinieron detrás de ella si no también el camino que se revela prometedoramente delante suyo.

-Para más información sobre esta y otras obras, y sobre la autora, visita la página oficial de Juana Martinez-Neal

-Para escuchar a la autora hablar de Alma y cómo obtuvo su nombre, mira esta entrevista por Candlewick press

Alma y cómo obtuvo su nombre está disponible en español y en inglés

Nos vemos pronto,

Carolina


Cita: Todas las imágenes usadas en este post pertenencen al libro Alma y cómo obtuvo su nombre por Juana Martinez-Neal.