¡Mira, Look!: Sueño azul / Kallfv pewma mew

1Hoy vamos a hablar de Sueño Azul / Kallfv pewma mew del poeta y oralitor chileno Elicura Chihuailaf y de los ilustradores María de los Ángeles Vargas y Alberto Montt, ambos originarios del país andino. Durante esta crítica me referiré a la obra, Kallfv pewma mew, en su denominación mapuche; idioma también conocido como mapudungun. Es de resaltar la descripción del autor como oralitor, una figura acuñada por el mismo que pretende honrar a los antepasados mapuches y supone una mixtura de oralidad y escritura.

Kallfv pewma mew es un pasaje a las tierras de la Araucanía, en Chile central, donde el saber indígena de los mapuches no parece haber sido ultrajado por capas de colonialismo histórico. Supone un despertar poético del autor entre su tejido familiar, con los mayores como pilar vital para adquirir una posición de respeto por la lengua, las tradiciones y la naturaleza. Estos últimos se funden en un caluroso abrazo y dejan destilar los frutos de su unión para dar a conocer un estilo de vida que bebe del color azul, el poder de la tierra y la importancia de la oralidad como hilo conductor de su existencia misma. Dejémonos transportar por algunos de los evocadores pasajes:

2

 

Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ mew wvzam tripalu

/ En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos […]

Che ta rumel mogen Mapu gelay Mapuche fey piley Mapu mu tripachi che piley

/ La Tierra no pertenece a la gente, Mapuche significa Gente de la Tierra […]

 

 

La obra ofrece un lirismo que fluye como las aguas de un río en lengua mapuche y castellana respectivamente (incluyendo la versión en inglés y francés hacia el final de la misma), y se deja confundir con recuerdos que no aparecen constreñidos por reglas gramaticales (el texto no está puntuado); recuerdos que dialogan con unas ilustraciones bidimensionales que proyectan el alma de la vida mapuche. Partiendo de su infancia, el autor va construyendo un arco vital cuajado de sabiduría ancestral y cómo esta forja su ser poético al calor de las hogueras. Una pasión que le hará viajar a otros países y que permite que se erija en un legítimo representante de la población indígena chilena.

3Elicura Chihuailaf es un poeta y oralitior chileno nacido en 1952 en la región de la Araucanía, hacia el sur de Santiago, la capital, en el centro del país. Kallfv pewma mew es su primera obra infantil, aunque tiene una extensa publicación de otros textos como El invierno, su imagen y otros poemas azules (1991), Recado confidencial a los chilenos (1999) o Sueños de luna azul (2008). Por su parte, María de los Ángeles Vargas y Alberto Montt son ilustradores y diseñadores chilenos que colaboran regularmente con varias editoriales y medios nacionales.

Recursos relacionados con la promoción de la poesía, el respeto por el saber tradicional y la naturaleza:

Esta publicación tiene un sentido especial para mí por varias razones: la primera es que uno de mis amigos más importantes, de esos que aunque pase el tiempo y no os veáis todo sigue igual cuando tenéis oportunidad, es chileno. La segunda tiene que ver con el hecho de aunar poesía, saber ancestral y naturaleza. Este triángulo mágico que transporta y evoca de forma tan poderosa.

¡Nos vemos en próximas publicaciones, estad atentos al blog!

Santi

¡Mira, Look!: Rubén Darío

Hoy vamos a hablar de Rubén Darío de la autora puertorriqueña Georgina Lázaro y el ilustrador nicaragüense Lonnie Ruiz, una obra incluida en la serie de literatura infantil cuando los grandes eran pequeños. Esta última es un acercamiento a los grandes autores de la literatura hispanoamericana. Si quieres sumergirte en la vida de Rubén Darío, magnífico poeta nicaragüense y artista precoz como el que más, acompáñame a descubrir su propia historia.

Rubén Darío es una invitación a conocer la vida y desarrollo artístico del poeta del mismo nombre en lengua castellana; una historia compuesta por estrofas de cuatro versos octosílabos que riman entre sí y combinan con evocadoras imágenes que acompañan el arco cronológico, entretejiendo un desarrollo personal y profesional marcado por la pasión por las letras. Los colores, de tono claro, generan una paleta donde la poesía es la auténtica protagonista. El libro viene introducido por un extracto final de un poema del autor titulado A Margarita Debayle y fechado a 20 de marzo de 1908:

 

Ya que lejos de mí vas a estar,

guarda, niña, un gentil pensamiento

al que un día te quiso contar

un cuento.

 

1

La historia se desarrolla sin prisa pero sin pausa, reflejando una tierna infancia del autor en San Marcos de Colón (Honduras), marcada esta por la convivencia con su madre y la ausencia del padre, el contacto con la naturaleza primigenia, la posterior mudanza a León (Nicaragua) y su adopción por parte del coronel Félix Ramírez y su esposa Bernarda Sarmiento; tía y madre adoptiva de la madre de Rubén Darío, cuyo nombre real es Rubén García Sarmiento.

Pronto el futuro maestro de las letras quedó fascinado con los libros, y entre fiestas populares, amor paternal e interminables historias, su imaginación iba escalando imparablemente hacia los cielos; allá donde solo los privilegiados que confluyen con las artes tienen acceso. La muerte de su padre adoptivo agrió su imparable ascenso, pero no impidió que un día, alumbrado por la poesía, siguiera su camino, granjeándose el apodo 2del niño poeta y consiguiendo la publicación de un poema en un diario de León a los 12 años. Entre amores de niñez de los que marcan de por vida y agrietan corazones, Rubén Darío termina mudándose a la capital del país, Managua, donde hace de la biblioteca su templo y se termina casando. Allí galopa incesante hacia aguas internacionales, sigue afilando su pluma y se erige como el que para muchos es el padre del modernismo literario.

Georgina Lázaro es una autora puertorriqueña con extensa trayectoria en literatura infantil que cuando comenzó se sentaba en una mesita con lápiz y papel y así redactaba los cuentos que luego les leía a sus hijos a la hora de dormir. Entre sus libros de la serie cuando los grandes eran pequeños destacan, además de Rubén Darío, autores de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, Pablo Neruda o Federico García Lorca. Lonnie Ruiz, por su parte, es un ilustrador nicaragüense que además practica la docencia universitaria y ha participado en bienales de España, México o Rusia.

Recursos relacionados y enfocados a la promoción de la poesía:

¡Como siempre, espero hayáis disfrutado de esta obra y seguimos con la serie de poesía del mes!

Santi

 

¡Mira, Look!: Xóchitl, la niña de las flores

¡Hola a todos de nuevo!

Hoy vamos a hablar de Xóchitl, la niña de las flores del autor Jorge Argueta y el ilustrador Carl Angel, asentados ambos artistas en la ciudad de San Francisco y alrededores. Si te gustaron nuestras críticas pasadas, acompáñanos y déjate llevar por otra bonita historia en español, de esas que adquieren tanto más sentido cuando se cuentan en nuestra propia lengua.

3Xóchitl, la niña de las flores es una historia de superación ofrecida simultáneamente en español e inglés, que enfatiza la importancia de la comunidad, y es contada a través de la mirada inocente de una niña salvadoreña en San Francisco, muy muy lejos del país y la cultura que la vieron nacer. La historia se desarrolla circularmente desde un momento inicial donde el papá y la mamá de Xóchitl [Xochi] trabajan arduamente para salir adelante, pintando casas o trabajando de lo que encuentra y limpiando casas respectivamente. La mamá de Xóchitl también se dedica a vender flores frescas por el barrio, ayudada en ocasiones por su hija.

Ambas disfrutan mucho vendiendo flores juntas, por lo que saltan de alegría cuando el papá les propone mudarse a otra casa con patio trasero y convertir este en un vivero para sus queridas flores. Cuando la comunidad se vuelca en ayudarlos y en crear un espacio limpio y bonito, listo para que vengan a vivir las flores y las plantas, don Roberto, el dueño del lugar, aparece amenazando con denunciarles a las autoridades por entretener a toda clase de gente en una zona residencial.4

Y es aquí donde entra en juego el sostén de la comunidad, la fuerza resultante de algo más que la suma de todos los elementos, que se pondrá de acuerdo para convencer al dueño de las ventajas de tener un vivero en vez de un basurero. La historia, pasado este mal trago, cierra su ciclo con el acercamiento de la familia de Xóchitl y don Roberto.

Una vez más la inocencia es el hilo conductor de esta historia de final feliz sí, pero con una pátina de valores como el esfuerzo y la superación personal que trasciende, dejándose llevar por detalles preciosistas incrustados en vivencias que reflejan ese impulso tan humano de seguir hacia delante en cualquier circunstancia. El Salvador se menciona como una nebulosa de recuerdos que no hacen sino transportarnos a San Francisco, a miles de kilómetros; una ciudad con fuerte presencia de emigrantes—muchos de ellos hispanoamericanos, pero parte inevitable de un país con una lengua y una cultura diferentes.2

De una forma casi magnética, el libro nos invita a mirar a nuestros vecinos y preguntarnos qué hay más allá de lo superficial. Nos invita a cultivar nuestro respeto por los demás y a regar con abundante agua fresca las relaciones en comunidad. Porque la vida de barrio es un bonito microcosmos, un jardín en el que plantar esas flores que son personas y relaciones, y que perfectamente podrían echar sus raíces a nivel macro. Quizá universalizar nuestros barrios sea una manera de superar tanto individualismo.

El autor Jorge Argueta se inspiró en una historia real del barrio de Mission District en la ciudad de San Francisco para escribir Xóchitl, la niña de las flores, y se lo dedica cariñosamente a todas las arduas trabajadoras que venden flores en las calles para sacar adelante a sus hijos. Este poeta y profesor nacido en El Salvador lleva en San Francisco desde los años 1980, tiempo durante el cual ha tenido oportunidad de escribir otros libros como Una película en mi almohada, ganador en 2002 del Premio Américas a la Literatura Latinoamericana y el IPPY por Ficción Multicultural para el público juvenil.

Por su parte, el ilustrador Carl Angel, tiene en su haber obras como Lakas and the Manilatown Fish o Mga Kuwentong Bayan: Folk Stories from the Philippines. En su caso su contribución también está dedicada a la gente de Mission District.

Recursos relacionados y enfocados en la aplicación educativa para la promoción de los valores de respeto, esfuerzo y unión de la comunidad:

¡Espero que os haya gustado la recomendación literaria de hoy!

Nos vemos en unos días para seguir echando nuestra imaginación a volar y de paso reflexionar sobre el papel que queremos desempeñar en nuestras sociedades.

Santi

¡Mira, Look!: Yo soy Muslim

¿Hablas un poquito de español? ¿Por qué no acompañarme en nuestras series mensuales de literatura infantil? Desde ahora nuestras críticas literarias en el blog ¡Vamos a leer! se van a hacer también en la lengua de Cervantes, que tantos de nuestros seguidores dominan. Como reza el dicho, hay que profesar con el ejemplo; y con la inclusión del español pretendemos llegar a una audiencia más diversa pero, sobre todo, es una declaración de intenciones.

Book_Page_01En la serie de literatura infantil dedicada a la temática del amor por la comunidad este mes, vamos a introducir el libro Yo soy Muslim, una sugestiva colaboración entre el escritor Mark Gonzales y la ilustradora Mehrdokht Amini. Grosso modo Yo soy Muslim es una tierna carta de amor y empoderamiento de un padre hacia su hija, animándole a celebrar su riqueza cultural musulmana, hispanoamericana e indígena. Esta conexión no pasa inadvertida, pues es de amplia aceptación el que los padres, por una razón no del todo conocida, tengan una relación especial con sus hijas, en la misma medida en que las madres la tienen con sus hijos. Ahora vamos a escuchar el susurro paternal, que lentamente ofrece un desfilar de palabras que no hacen sino expresar su amor por nosotros y la idea de que polvo de estrellas fuimos y en polvo de estrella nos convertiremos:

Hay preguntas que nos hacemos cuando estamos aprendiendo qué significa ser humano… hay preguntas que este mundo te hará… ese día diles: yo soy musulmana, soy de Alá, de los ángeles y de un sitio tan antiguo como el tiempo. Yo hablo español, árabe y sueños.

Book_Page_04

Imaginemos por un momento, todavía con los ojos cerrados, que papá también nos da la llave de nuestra ascendencia familiar, digna de respeto y admiración como todas aquellas que confluyen en este mundo que compartimos. Y nos hace ver que detrás de esa ascendencia familiar y sentimiento de orgullo y pertenencia a la misma, está mamá y los abuelos, que a su vez tendrían a sus mamás y papás y abuelos y abuelas. Y de esa bella destilación humana provenimos nosotros, que debemos ser la mejor versión posible; una de la que nuestros ancestros puedan estar orgullosos también, cerrando el círculo en un abrazo familiar.

Yo soy Muslim viene a compartir el orgullo de un padre por lo que representa su hija, un cruce de culturas en el que Alá, la lengua española y actitudes forjadas con perseverancia, respeto e integridad, han hecho posible y merecedor de la más alta estima el camino recorrido. Un padre que anima a su hija a reír y a soñar de forma inocente, sin dejarse vencer por aquellos que no lo hacen.Book_Page_11 Gonzales afirma que el libro fue escrito antes de la era Trump, y sin embargo es totalmente pertinente en un ambiente de xenofobia creciente; porque fomenta el respeto por la diferencia. La periodista Tasbeeh Herwees, de la publicación Good Education, lo califica como una auténtica defensa identitaria. Porque ser uno mismo manteniendo una firme sonrisa, en un ambiente ciertamente crispado por la intolerancia de unos pocos, se torna indispensable y un acto de resistencia de máxima valía. Hagamos caso a esta sugestiva fábula y abracemos, por encima de todo, una personalidad propia y no exenta de diálogo con los demás. Seamos uno y todos a la vez.

Recursos relacionados:

Simon & Schuster, el publicista, describe a su autor Mark Gonzales como un padre futurista y uno de los narradores de historias más innovadores de nuestro tiempo. Su portafolio abarca 20 países e incluye apariciones en TED Talks, HBO, la Universidad de Stanford y las Naciones Unidas. Yo Soy Muslim es su primera aventura en la literatura infantil. Actualmente el autor trabaja entre California y el norte de África.

Para conocer más acerca de este libro, incluyendo las ilustraciones de Mehrdokht Amini, visitar  las siguientes páginas web:

Recursos educativos relacionados con la diversidad e integración del mundo musulmán:

  • Rethinking School’s Rethinking Islamaphobia: poderoso artículo y plan lectivo de un educador musulmán y un desarrollador de currículo que cuestiona hasta qué punto la educación religiosa es efectiva para combatir la intolerancia arraigada en los EEUU. Este recurso puede ir ligado a What Is Islam?, un artículo que recopila nociones básicas sobre el islam y el mundo musulmán.
  • PBS LearningMedia: el islam en América, un plan lectivo que anima a los estudiantes a explorar la diversidad religiosa y cultural dentro del islam.
  • Teaching Tolerance: Debunking Stereotypes About Muslims and Islam: actividad que busca derribar estereotipos sobre el islam.

 

¡Espero que te haya gustado la recomendación de hoy!

Sigue atento a nuestra serie del mes.

Santi

 

February 3rd | Week in Review

2017-02-03-01.png

¡Hola a todos! I really hope you find the resources I shared helpful. I know it was enjoyable collecting them.

Latinos in Kid Lit shared a book review of When the Moon Was Ours by Anna Marie McLemore. We haven’t read this one yet at Vamos a Leer, but it looks really interesting: “Teaching this novel opens up the opportunity to research different legends, traditions, and cultural practices in relation to gender plurality and sexuality.”

Continue reading

National Picture Book Month

¡Hola artistas!

What makes picture books unique? They have both words and pictures! To celebrate November’s National Picture Book Month I wanted to take a moment to recognize one of my favorite artists, Yuyi Morales, whose work we have had the privilege of showcasing here at Vamos a Leer.

breakfast

As Neoshia wrote in 2013, Morales is a Mexican author and illustrator who was born in Xalapa, Mexico. She immigrated to the United States as an adult. Although she has written most of her work while in residence in California, she maintains her Mexican roots. In fact, much of her work has been influenced by her childhood in Mexico in what is known as the “City of Flowers” and her Mexican heritage. In her YouTube video, Why I Love Picture Books, Morales herself recounts her first encounter with picture books as “love at first sight.”

Morales’ multimedia techniques, including the puppet making she began experimenting with in 1995 when she moved to the United States, set her apart from many illustrators. To see some of her creations, check out her art-infused website that echoes the liveliness and vivid colors of her books,  learn about your favorite characters within them, and even how they were made! Some of my favorite parts include:

muerte_gb

You can learn more about Morales and view more of her artwork at PaperTigers (which celebrates books and artists from around the world), and at Let’s Talk Picture Books’ Illustrator Spotlight.

We’ve also talked about Yuyi Morales at Vamos a Leer – be sure to take a re-look at some past posts:

Wishes for a creative noviembre,

Hania

__________________________________________________________________

Image: “Breakfast.” Reprinted from Yuyi Morales’ website, Frida’s Photo Album.

Image: “Death waiting and waiting for grandma beetle.” Reprinted from Yuyi Morales’ website, Death’s Photo Album.

 

 

 

 

¡Mira Look!: Fiesta Femenina, Celebrating Women in Mexican Folktale

fiesta femeninaSaludos todos! Welcome to this month’s first blog post! Throughout the month of March we will be celebrating Women’s History Month by focusing our attention on wonderful women in history, literature and our every-day lives. More specifically, this month we will feature books about female icons in Latin America, the representation of women in indigenous folklore, and the every-day experiences of female protagonists in works of children’s literature. These books will celebrate the life and role of women in societies across the Americas, and the enduring inspiration of women’s history. Furthermore, with this month’s theme, we aim to diversify our understanding of Women’s History Month by focusing on timeless female icons and heroic activists, but also on the every-day women who have sustained life, love and culture over the years. Women worthy of recognition are all around us and this month we celebrate their infinite contributions.

fiesta femenina 2We are starting the month off with Fiesta Femenina, Celebrating Women in Mexican Folktale, written by Mary-Joan Gerson and illustrated by Maya Christina Gonzalez. In this collection, Gerson has compiled a series of Mexican folktales, drawing from Maya, Aztec, Mixtec and Yaqui traditions. The tales have been selected for their strong female protagonists, in an effort to highlight the role of women in Mexican folklore. Gerson explains her intentions in the introduction of the book: Continue reading

WWW: Back in Activism!

¡Feliz viernes a todos!

Happy New Year! I hope everyone had a safe and enjoyable holiday break. Thank you for joining me again. This semester we are kicking off with a focus on activism. You may notice that many of our upcoming posts connect and highlight important activists in Latin America, the organizations they belong to, or the programs they founded. In honor of the focus on activism, I am highlighting some of Ana Teresa Fernández’s recent work on “erasing” the U.S.-Mexico border—using art!

Vamos a Leer | WWW: Back in Activism!Ana Teresa Fernández is a Mexican-American artist. She and a group of thirty volunteers teamed up to paint the border fence in Nogales, Sonora a light blue color in order to blend it with the sky. In her video about the project, Fernández talked about the fence as a “symbol of hate and pain.” She thought to change that by making it invisible (at least a piece of it). Her work constitutes activism “because it re-contextualizes a possibility. It makes you not see the border — just for a split second — and [makes you see] how two countries can exist, or coexist, peacefully,” said Fernández in an interview with Raquel Reichard from Latina. To her, the problem of the border fence is that it divides two groups of people who could otherwise live in harmony. The idea, while earning support from many people, sparked hate in some who have taken to writing hate mail and nasty correspondence to the artist. Continue reading

¡Mira, Look!: The Miracle of the First Poinsettia

Children's Book Review: The Miracle of the First Poinsettia by Joanne Oppenheim | Vamos a Leer Saludos, everyone! This week marks the beginning of our December themes. We are starting a bit early, since the staff here at Vamos a Leer will be leaving for winter break half-way through December (more details to follow). We want to make sure that we have enough time to put out at least a few winter-themed book reviews before we leave for the holidays. Our December themes will focus on the winter season and winter celebrations in Latin America.

This week I will start by reviewing The Miracle of the First Poinsettia, written by Joanne Oppenheim and illustrated by Fabian Negrin. This holiday tale is best for ages 5-9. It is written in English with Spanish words interspersed throughout, and tells the story of a young, Mexican girl who learns to give gifts from the heart. Oppenheim’s story is a retelling of a traditional Mexican myth about the creation of the first Poinsettia flowers in Mexico. These flowers are sometimes called “flores de la Noche Buena,” or “flowers of Christmas Eve.” According to Oppenheim’s Author’s Note: “They decorate homes and churches all over the world at Christmas time. In Mexico they are so plentiful they still go like weeds. They brighten gardens and remind us of hope, the joy and the miracle of Christmas!” With glowing illustrations, this tale of love and kindness will surely warm the hearts of readers as the winter chill sets in. Continue reading

¡Mira, Look!: ¡Yum, MmMm, Qué Rico!

Children's Book Review: Yum! ¡Mmm! ¡Qué Rico! Brotes de las Américas by Pat Mora | Vamos a Leer¡Saludos, todos! Our themes for November will be food, harvest, and, of course, giving thanks! We have a lot of great books lined up, all of which speak to the different ways of celebrating these themes with family and friends. I am extra excited about this week’s book as it provides a wealth of resources for both educators and every-day readers (please take this as a warning that this post is longer than usual, but well worth it).

This week I will be reviewing “Yum! MmMm! Que Rico! America’s Sproutings / Brotes de la Américas“, written by Pat Mora and illustrated by Rafael López. The book is available in both English and Spanish editions, although I will be reviewing the latter. In this wonderful collection of poetry, Pat Mora takes us on a gastronomic journey of the Americas through a series of fun haikus. Each poem focuses on a crop native to these continents, culminating in a full harvest of celebration and praise. The descriptions of food and cuisine alongside the bright, multicolored illustrations at once awaken the senses while guiding readers through the history of agriculture in the Americas. Mora introduces her book by acknowledging the influence of her anthropologist husband who teaches about the origins of agriculture, an inspiration that certainly resonates throughout her collection. Readers will undoubtedly revel in this delicious feast of knowledge, art and poetry. Continue reading