Guía del educador: Antes de ser libres de Julia Álvarez, 2002
(Before we were free en versión inglesa)
RESUMEN DEL LIBRO
Anita de la Torre nunca dudó de su libertad mientras vivía en la República Dominicana. Pero para su doceavo cumpleaños en el año 1960, muchos de sus familiares han emigrado a los Estados Unidos, su tío Toni ha desaparecido y la policía secreta aterroriza a su familia por su supuesta oposición al dictador de su país. Mientras sus años en la secundaria deberían enfocarse en la escuela, los niños, sus hermanas y la pubertad, Anita también brega con palabras de código, escapes peligrosos y complots de asesinatos. Inspirada por la perseverancia y fuerza inmedible de su familia, Anita lucha por superar sus miedos y hacer un escape dramático hacia la libertad, dejando atrás todo lo que antes conocía.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- ALA Mejores Libros Juveniles (2003)
- ALA Libro Infantil Notable (2003)
- Premio Narrativo Pura Belpré (2004)
EL RINCÓN DEL AUTOR
Los pensamientos de Julia Álvarez sobre cómo su propia historia influye Antes de ser libres…
“Mi padre estaba involucrado con el movimiento clandestino en contra de la dictadura de Trujillo en la República Dominicana. Cuando miembros de su “célula” inmediata fueron atrapados, nosotros tuvimos que ir apresuradamente a los Estados Unidos. Pero mi tío, quien también estuvo involucrado en el movimiento clandestino, y su familia, se quedaron en la República Dominicana. Algunos miembros del grupo que asesinó al dictador fueron a la casa de mi tío para esconderse. Cuando atraparon a estos miembros, también se llevaron a mi tío. Mi tía y primos vivieron en arresto domiciliario durante nueve meses sin saber si mi tío estaba vivo o muerto. Él sobrevivió, pero el hijo del dictador mató a los miembros que se habían escondido en su casa. Estos hombres fueron amigos muy cercanos de mi familia. De hecho, cuando era joven, les decía tíos; sus hijos fueron mis compañeros de juego. Como puedes ver, tuve una conexión con lo que verdaderamente ocurría. Cuando escribí este libro, entrevisté a sobrevivientes y también leí mucha de la historia. Estaba particularmente interesada en los hijos de aquellos que fueron torturados, encarcelados o asesinados—niños como mis primos y mis compañeros de mi niñez. Así que era una combinación entre llevar a cabo una investigación y de recordar historias de familia”.
Visita la página web de Julia Álvarez para más información y recursos auxiliares para el uso de Antes de ser libres en el salón de clase, como…
- Una transcripción completa de la entrevista con Julia Álvarez sobre Antes de ser libres.
- Un guía gratis para maestros publicada por Random House Children’s Books.
USANDO ANTES DE SER LIBRES EN LA CLASE
En el primer libro juvenil de Julia Álvarez, Antes de ser libres, conocemos a una niña de doce años, Anita de la Torre. Como muchos niños jóvenes, ella es curiosa y habladora. Después de haber vivido una vida cómoda y protegida, Anita es dulcemente inocente e ingenua. Su vida parece bastante normal. Molesta a su hermana y le gusta su nuevo vecino americano llamado Sam. Sin embargo, todo esto cambiará muy pronto. La historia ocurre en la República Dominicana durante los meces antes del asesinato del infame dictador Trujillo. Mientras que los eventos de la historia se desarrollan, la vida de Anita cambia para siempre.
Anita descubre que “El Jefe” no es el héroe que ella pensaba, sino un dictador que amenaza a su familia y a sus amigos y que tortura y hace desaparecer a muchos dominicanos. Ella es forzada a luchar con el bien y el mal, mientras sus familiares huyen del país y otros son forzados a esconderse. Su vida es literalmente invadida por la Policía Secreta de El Jefe y el SIM.
El diario de Anita, un lugar donde ella antes podía expresar lo más oculto de su corazón, se ha vuelto un peligro. Se ve forzada a borrar todo lo que ha escrito para no revelar nada en caso de que el SIM lo encuentre. Es ahí donde encontramos una de las partes más impactantes del libro. Mientras Anita trata de lidiar con el hecho de que su mundo se desvanece, ella pierde sus palabras. Cae en un silencio que no puede romper. Se da cuenta que no puede recordar las palabras, no puede hablar. La niña curiosa con el apodo de cotorrita es silenciada por lo que sucede a su alrededor. Cuando ella y su madre son forzadas a esconderse, Anita regresa a su diario, escribiendo de nuevo por si acaso no sobreviven y permitir así que su historia trascienda. Mientras Anita empieza a escribir de nuevo y comparte su historia, su voz regresa.
Anita sobrevive, y eventualmente viaja a los Estados Unidos para reunirse con sus familiares en Nueva York. El derrocamiento del régimen de Trujillo le cuesta severamente. Ella ya no es la niña inocente que conocimos al principio de la historia, sino que es una superviviente, un ejemplo de cómo debemos luchar para encontrar nuestras voces de nuevo, y de cómo podemos perseverar para recolectar los pedazos de nuestras vidas.
A pesar de que la vida de Anita es muy diferente a la vida de un típico niño en los Estados Unidos, los estudiantes podrán identificarse con el personaje que Álvarez nos ofrece. Sus hermosas imágenes, estilo literario y contenido histórico hacen que este libro sea realmente valioso para exponer en la clase.
PLANES DE LECCIÓN Y ACTIVIDADES
Las siguientes preguntas y actividades pueden ser usadas de varias formas, dependiendo de cómo el libro sea implementado. Se pueden dar como actividades independientes de escritura o como proyectos de investigación, colaboraciones en grupos pequeños o como preguntas de discusión para la clase en general; para usarlas como guía al leer el libro. La mayoría de las siguientes actividades y preguntas apoyan los estándares literarios por medio de lectura y/o la escritura. Las actividades están divididas en las siguientes categorías: geografía, historia, estudios sociales/ciudadanía, estudio literario, estudio del autor, y preguntas guiadas de lectura.
GEOGRAFÍA
Estándares principales comunes dirigidos:
K-12
Lectura
Ideas clave y detalles
- Leer atentamente para determinar lo que el texto dice explícitamente y hacer inferencias lógicas. Citar evidencia textual específica al escribir o hablar para apoyar conclusiones extraídas del texto.
- Determinar ideas centrales o temas de un texto y analizar su desarrollo; resumir las principales ideas y detalles.
Variedad de lectura y nivel de complejidad del texto - Leer y comprender textos literarios complejos y textos informativos independientemente y de forma competente.
La escritura
Tipos de texto y objetivos - Escribir textos informativos/explicativos para examinar y comunicar ideas complejas e información con claridad y precisión a través de la selección eficaz, organización y análisis del contenido.
Investigación para construir y presentar conocimiento - Realización de proyectos de investigación breves, así como más sostenidos, basados en preguntas enfocadas, demostrando la comprensión del tema investigado.
- Obtener evidencias de textos literarios o informativos para apoyar la investigación, reflexión y análisis.
Haití y la República Dominicana
Anita habla sobre Haití, de donde es Chucha, diciendo que “hacen las cosas a su manera” (p. 11). Encuentra Haití y la República Dominicana en un mapa. ¿Están juntos los dos países? ¿Crees que tiene sentido que los dos países sean tan diferentes?
Investiga sobre Haití y la República Dominicana usando recursos apropiados de internet. Escribe un ensayo expositor o crea una presentación en un póster sobre uno o dos de los países. Los estudiantes pueden trabajar en grupos, mientras encuentran información sobre uno o dos países y comparan sus descubrimientos. Si no, los estudiantes también se pueden enfocar solamente en un país, y después de que todos los estudiantes hayan presentado, la clase puede discutir sobre las similitudes y diferencias entre los dos países isleños.
HISTORIA
Estándares principales comunes dirigidos:
K-12
Lectura
Ideas clave y detalles
- Determinar ideas centrales o temas de un texto y analizar su desarrollo; resumir las principales ideas y detalles.
Integración de conocimientos e ideas - Integrar y evaluar el contenido presentado en diversos medios y formatos, incluyendo lo visual y cuantitativo, y también en palabras.
- Analizar cómo dos o más textos mencionan temas similares para crear conocimiento o para comparar los enfoques que toman los autores.
Variedad de lectura y nivel de complejidad del texto - Leer y comprender textos literarios e informativos complejos de forma independiente e idónea.
La escritura
Tipos de texto y objetivos - Escribir argumentos para apoyar los reclamos en un análisis de temas o textos sustantivos, usando razonamiento válido y relevante y suficiente evidencia.
Producción y distribución de la escritura - Producir textos claros y coherentes en los que el desarrollo, la organización y el estilo sean apropiados para la tarea, el objetivo y la audiencia.
Investigación para construir y presentar conocimiento - Realización de proyectos de investigación breves, así como más sostenidos basados en preguntas enfocadas, demostrando la comprensión del tema investigado.
- Recopilar información relevante de diversas fuentes impresas y digitales, evaluar la credibilidad y la exactitud de cada fuente e integrar la información evitando el plagio.
- Obtener evidencias de textos literarios o informativos para apoyar la investigación, reflexión y análisis.
¿Quién es “El jefe”?
Anita se refiere al dictador de la República Dominicana como “El jefe.” “El jefe” es una persona real. ¿Quién era? Usa recursos apropiados de internet para investigar quién era, cuánto tiempo estuvo en el poder, e información importante sobre su papel en la República Dominicana.
¿Quienes son “Las mariposas”?
La página 20 de la novela alude a “Las mariposas.” Son mencionadas de nuevo en la página 31. ¿Quién son “Las mariposas”? Usando recursos apropiados de internet, investiga quien eran “Las mariposas.” Para expandir este proyecto, lee la novela de Álvarez, En el tiempo de las mariposas o ve la película basada en el libro. Escribe un reporte o crea un póster explicando quién eran, por qué eran importantes, y cómo se relacionan con la historia.
Anita de la Torre y Juana del Arco
Anita se refiere a Juana del Arco varias veces en la historia. Investiga a Juana del Arco. ¿Quién era? ¿Por qué crees que Anita se relaciona tanto con Juana del Arco? ¿En qué medida son similares y diferentes? Escribe un ensayo corto para responder a estas preguntas.
El diario de Anita de la Torre
Hacia el final de la historia, Anita y su madre deben esconderse en un armario pequeño. Aquí, Anita puede escribir en su diario sin tener que borrar el contenido. Esta parte de la historia es muy similar a otro libro, El diario de Ana Frank. Si estás familiarizado/a con la historia, explica cómo crees que Ana y Anita son iguales. ¿Cuáles son algunas de las grandes diferencias entre Ana y Anita? Si no, lee el libro El diario de Ana Frank. Compara las dos historias y los personajes principales, Ana y Anita. Escribe un ensayo corto para explicar tus pensamientos sobre las similitudes y diferencias.
Vocabulario de historia
La novela menciona varios términos o palabras de vocabulario que se relacionan con la historia de muchos países latinoamericanos (y otros países a través del mundo). Define las siguientes palabras. Explica por qué son significantes en relación a la historia y la República Dominicana en general.
Embargo (mencionada en páginas 36-38)
Dictadura (mencionada continuamente)
Desaparición, desaparecer (mencionadas en páginas 15, 19, 53)
ESTUDIOS SOCIALES
Estándares principales comunes dirigidos:
K-12
Lectura
Ideas clave y detalles
- Leer atentamente para determinar lo que el texto dice explícitamente y hacer inferencias lógicas. Citar evidencia textual específica al escribir o hablar para apoyar conclusiones extraídas del texto.
- Determinar ideas centrales o temas de un texto y analizar su desarrollo; resumir las principales ideas y detalles.
Integración de conocimientos e ideas - Integrar y evaluar el contenido presentado en diversos medios y formatos, incluyendo lo visual y cuantitativo, y también en palabras.
- Analizar cómo dos o más textos mencionan temas similares para crear conocimiento o para comparar los enfoques que toman los autores.
Variedad de lectura y nivel de complejidad del texto - Leer y comprender textos literarios e informativos complejos de forma independiente e idónea.
La escritura
Tipos de texto y objetivos - Escribir argumentos para apoyar los reclamos en un análisis de temas o textos sustantivos, usando razonamiento válido y relevante y suficiente evidencia.
Producción y distribución de la escritura - Producir textos claros y coherentes en los que el desarrollo, la organización y el estilo sean apropiados para la tarea, el objetivo y la audiencia.
Investigación para construir y presentar conocimiento - Obtener evidencias de textos literarios o informativos para apoyar la investigación, reflexión y análisis.
Desobediencia civil
Desafortunadamente, a través de la historia la gente ha tenido que escoger obedecer la ley o luchar por lo que es justo. Frecuentemente la gente escoge participar en la desobediencia civil—violar la ley y aceptar las consecuencias para poder luchar por su libertad o la libertad de otros en su propio país. Esto nunca es una decisión fácil. Anita lucha con esta decisión. Lee el siguiente párrafo donde explica esta dificultad y después responde a las preguntas que siguen la lectura.
“Admito que me siento mal por participar en esta conspiración, pero también comprendo que nuestras vidas corren peligro. Un chisme de Lorena podría acabar con nosotros. Es injusto tener que vivir en un país en donde tienes que hacer cosas que te hacen sentir mal para poder salvar tu vida. Es como papi y tío Toni tramando el asesinato del Señor Smith cuando saben que uno no debe matar. ¿Pero qué pasa si tu líder es malvado y viola a las jovencitas y mata a montones de gente inocente y convierte a tu país en un lugar donde ni siquiera las mariposas están a salvo? Se me revuelve de nuevo el estómago de sólo pensar en todo esto.” (pg. 84).
¿Qué piensas? ¿Crees que lo que hizo la familia de Anita fue correcto? ¿Podrías hacer lo mismo? ¿Cómo te sentirías?
Sacrificio personal y el deber cívico
Después de leer el libro, piensa en todo lo que la familia de Anita sacrificó por su país. Algunos familiares tuvieron que huir al principio y abandonaron sus casas, sus artículos personales, sus familias y amigos, y el país que antes conocían como so hogar. Otros, como el padre y tío de Anita, murieron como resultado de su intento de reclamar su país a la dictadura de Trujillo. ¿Serías capaz de sacrificar todo esto por tu país? ¿Crees que lo que hicieron el padre y tío de Anita para anular la dictadura de Trujillo fue correcto? ¿Qué harías tú si estuvieras en su situación?
INTERPRETACIÓN LITERARIA
Estándares principales comunes dirigidos:
K-12
Lectura
Ideas clave y detalles
- Leer atentamente para determinar lo que el texto dice explícitamente y hacer inferencias lógicas. Citar evidencia textual específica al escribir o hablar para apoyar conclusiones extraídas del texto.
- Determinar ideas centrales o temas de un texto y analizar su desarrollo; resumir las principales ideas y detalles.
- Analizar cómo y por qué los individuos, los eventos, y las ideas se crean e interactúan en el transcurso de un texto.
Arte y estructura - Analizar la estructura de los textos, incluyendo cómo las oraciones específicas, los párrafos y las partes más grandes del texto (una sección, capítulo, escena o estrofa) están relacionados el uno con el otro y el todo.
- Evaluar cómo el punto de vista o el objetivo forman el contenido y el estilo de un texto.
Integración de conocimientos e ideas - Analizar cómo dos o más textos mencionan temas similares para crear conocimiento o para comparar los enfoques que toman los autores.
Variedad de lectura y nivel de complejidad del texto - Leer y comprender textos literarios complejos y textos informativos de forma independiente y competente.
La escritura
Tipos de texto y objetivos - Escribir textos informativos/explicativos para examinar y comunicar ideas complejas e información con claridad y precisión a través de la selección eficaz, organización y análisis del contenido.
- Escribir argumentos para apoyar los reclamos en un análisis de temas o textos sustantivos, usando razonamiento válido y relevante y suficiente evidencia.
Producción y distribución de la escritura - Producir textos claros y coherentes en los que el desarrollo, la organización y el estilo sean apropiados para la tarea, el objetivo y la audiencia.
Investigación para construir y presentar conocimiento - Realización de proyectos de investigación breves, así como más sostenidos basados en preguntas enfocadas, demostrando la comprensión del tema bajo investigación.
- Obtener evidencias de textos literarios o informativos para apoyar la investigación, reflexión y análisis.
Presagio
Las siguientes actividades citan partes específicas de la historia que demuestran presagio.
Chucha habla frecuentemente con acertijos. A veces sus acertijos sirven como presagios de eventos. Lo siguiente incluye ejemplos de esto. Sus estudiantes también pueden encontrar otros ejemplos. Escoge tus favoritos. Explica qué significan y qué evento presagian.
- “Los verás antes de que regresen, pero sólo cuando ya seas libre” (p. 12).
- “En boca cerrada no entran moscas” (p. 29).
- “Muy pronto sucederán cosas ante las que no hay amparo. No habrá amparo sino silencio, no habrá amparo: sólo escondites oscuros, y rezos” (p. 56).
- “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” (p. 68).
- “Con paciencia y calma, se sube un burro a una palma” (p. 69).
Al principio de la novela Anita se asusta cuando piensa que siente un escorpión o una cucaracha en su cama. Pero se da cuenta que es el borrador en forma de la bandera de la República Dominicana de Carla. Sabiendo cómo termina la historia, ¿piensas que esta escena es un presagio? Piensa en la experiencia de Anita en la República Dominicana–¿Qué le sucede ahí, cómo cambia para ella, y qué pierde?
Después de terminar la historia, piensa en el presagio de este párrafo:
“Recientemente, [Chucha] me contó un sueño que tuvo, en que primero a Lucinda, luego a Mundín, y luego a mami y a mí nos brotaban alas y volábamos al cielo. ‘¿Y papi? Pregunté preocupada. ‘No todo el mundo puede ser mariposa’ Respondió Chucha.” (p. 74).
¿Qué nos dice aquí Álvarez? ¿Para qué nos estaba preparando?
Estudio de personaje:
¿Quién es tu personaje favorito del libro? ¿Por qué? ¿Cómo ha cambiado o se ha desarrollado a través de la historia?
Mientras lees la novela, piensa en cómo compararías a Sammy y Anita. Mantén en mente que son de la misma edad. ¿Cómo son similares? ¿Cómo son diferentes? ¿Cómo cambian o se desarrollan al transcurso del libro? ¿Crees que uno crece más que el otro? ¿Uno es más maduro que el otro? ¿Quién preferirías ser?
Simbolismo:
Tomar vuelo, o volar, toma un papel simbólico importante durante el libro. Chucha se refiere al volar en sus conversaciones con Anita. Lee páginas 111, 112 y 138. ¿Crees que Álvarez hace una conexión entre el volar y la libertad? ¿Por qué estaría conectado el volar a la libertad?
Símiles y Metáforas
Álvarez use símiles y metáforas muy descriptivas a través de la novela. Estas frecuentemente pintan una imagen vívida en la mente del lector, o ayudan a que el lector sienta lo que sucede en la historia a un nivel mucho más profundo. Lo siguiente es una lista numerada de estas metáforas y símiles. Los significados de estas pueden ser discutidas en clase, especialmente si el libro es leído en voz alta como grupo. También hay varias actividades que se pueden hacer con ellas. Algunos ejemplos están incluidos.
Escoge tu símil o metáfora favorita. Explica qué significa y por qué es tu favorita.
Dibuja la imagen que se forma en tu mente a causa de una de estos símiles o metáforas.
- “Los adultos intercambian miradas como si estuvieran jugando a las sillas musicales con los ojos, tratando de decidir a quién le va a tocar contestar la pregunta de Yolanda” (p. 7).
- “…siento la tristeza despertarse de nuevo como una tormenta dentro de mi cuerpo” (p. 13).
- “Lo sigue un niño de pelo tan rubio que es casi blanco, como si hubiera pasado la noche en una cubeta de cloro” (p. 24).
- “Así que siempre que anoto algo íntimo, lo dejo escrito por el resto del día, como cuando saboreas un pedazo de caramelo antes de morderlo” (p. 48).
- “Por ahora, tenemos que ser como el gusanillo en el capullo de la mariposa. Encerrados y sigilosos hasta que llegue el día…’ abre los brazos como si fueran alas” (p. 60).
- “Siento un alivio al escuchar que mi hermana estará a salvo, aún cuando esto signifique que Lucinda tenga que irse. Es como una de esas operaciones donde te salvan la vida, no sin antes llevarse un buen pedazo tuyo” (p. 83).
- “La cara de mi mami es como una taza de porcelana que alguien ha tirado al suelo” (p. 110).
- “Quiero decirle adiós, pero las palabras se me atragantan en la boca como una mordaza que no me deja hablar” (p. 110).
- “La música del órgano toca, como un funeral sin fin” (p. 114).
- “Pero el pánico se remueve en mi interior, una mariposota negra del miedo que revolotea en mi pecho y no puede salir” (p. 117).
- “Cuando escribo en él, siento como si tuviera un par de alas y estuviera volando sobre mi vida y mirando abajo y pensando, Anita, las cosas no están tan mal como crees” (p. 138).
- “Ser libre en tu interior, como un pájaro sin jaula. Entonces no hay nada ni siquiera una dictadura, que pueda quitarte la libertad” (p. 178).
ESTUDIO DEL AUTOR
Estándares principales comunes dirigidos:
K-12
Lectura
Ideas clave y detalles
- Leer atentamente para determinar lo que el texto dice explícitamente y hacer inferencias lógicas. Citar evidencia textual específica al escribir o hablar para apoyar conclusiones extraídas del texto.
- Determinar ideas centrales o temas de un texto y analizar su desarrollo; resumir las principales ideas y detalles.
- Analizar cómo y por qué los individuos, los eventos, y las ideas se crean e interactúan al transcurso de un texto.
Integración de conocimientos e ideas - Analizar como dos o más textos mencionan temas similares para crear conocimiento o para comparar los enfoques que toman los autores.
Variedad de lectura y nivel de complejidad del texto - Leer y comprender textos literarios e informativos complejos de forma independiente e idónea.
La escritura
Producción y distribución de la escritura - Producir textos claros y coherentes en los que el desarrollo, la organización y el estilo sean apropiados para la tarea, el objetivo y la audiencia.
Comparar Antes de ser libres y Devolver al remitente
Antes de ser libres y Devolver al remitente fueron escritos por Julia Álvarez. Compara las dos novelas. Escribe un ensayo para compartir tus pensamientos sobre lo siguiente: ¿Cómo son similares y cómo son diferentes? Piensa en dónde suceden las dos historias. ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Qué tienen en común? Aparte del diálogo o la conversación, ¿cómo Álvarez permite que el lector entre a las mentes y pensamientos de Anita y Mari?
PREGUNTAS DE LECTURA GUIADA:
Solamente algunos capítulos tienen preguntas guiadas aquí, ya que las preguntas o actividades para capítulos específicos fueron puestos más apropiadamente en otra categoría.
Capítulo 1:
¿Qué crees que es el intercambio entre el maestro y los estudiantes mientras discuten el día de acción de gracias en la primera escena del libro? ¿Lo que hacen es históricamente preciso?
Consejo: piensa en lo que portan los indígenas. ¿En realidad se llama los Estados Unidos durante ese tiempo?
¿Qué piensas de la declaración “La señora Brown siempre nos da los papeles que no son tan buenos, a nosotros los dominicanos”? (p.1) ¿Alguna vez te has sentido así en la escuela?
(p. 10) ¿Cuáles son las diferencias culturales entre la familia de Anita y una familia típica en los Estados Unidos? Anita explica lo que ha aprendido en la escuela: “De la noche a la mañana nos hemos convertido en lo que la señora Brown llama una familia nuclear, solo mis papás, mi hermana y mi hermano, en vez de la gran familia con tíos y tías y primos y mis abuelos, que vivían en el complejo hace solo unos meses. ¿Cómo es tu situación familiar? ¿Es más como la familia nuclear o la familia grande? ¿Cuál prefieres? ¿Cuáles son los beneficios de vivir como una familia grande?
Capítulo 2:
(P. 14) ¿Cómo sabemos que los SIM no son personajes buenos? Piensa en las imágenes y el lenguaje que Álvarez usa para describirlos. ¿Cómo son personificados? ¿Cómo se describen? ¿Cuáles son sus acciones? (p. 15-19).
Pista: “un torrente de hombres que se dispersan por el terreno. Con sus gafas oscuras se parecen a los gángsteres de las películas americanas que a veces presentan en los cines de la ciudad.”
(P. 22) Esta es la primera vez que Anita escucha que El jefe es un dictador, y de hecho se da cuenta que él no es una buena persona. ¿Cómo es diferente a lo que Anita pensaba al inicio de la novela? Vuelve a leer páginas 4 y 10. ¿Cómo han cambiado los sentimientos que Anita tiene hacia El jefe?
Capítulo 3:
En la pagina 35 Anita dice: “Óscar es solo mitad dominicano, del lado materno. Su padre, que es de origen italiano, trabaja en la embajada italiana, y es por eso que Carla y yo siempre hemos pensado que la señora Brown es más paciente con Óscar que con el resto de nosotros los ‘criollos’.” ¿Qué nos dice esto sobre la interpretación de Anita sobre las relaciones entre las razas de los Estados Unidos y la República Dominicana? ¿A qué alude esto en términos de la opinión americana sobre los dominicanos? Piensa en el principio del libro—¿qué partes asignó la señora Brown a los dominicanos?
Capítulo 4:
En las páginas 52 y 53, Anita, Óscar, y Sam tienen una discusión sobre la libertad. ¿Qué concluye Anita—son libres? ¿Por qué llega a esta conclusión?
(P. 52) ¿Qué crees que quiere decir la mamá de Anita cuando dice, “Al principio tu padre no quería poner en peligro a su familia. Pero a veces la vida sin libertad no es vida”? ¿Estás de acuerdo—la vida sin libertad no es realmente vida?
Capítulo 7:
En este capítulo, Anita se da cuenta de algo sobre Sam—que es muy diferente de ella. Ella aprende esto mientras escucha como él habla sobre su hermana: “Todo el camino a la escuela ha estado hablando de cómo se va a divertir ahora que su hermana mayor, que es tan mandona, se vaya. Me siento todavía más triste de ver que sus sentimientos son tan distintos a los míos. (p. 87) ¿Cómo son diferentes Sam y Anita? Piensa en las preocupaciones que tiene Anita. ¿Cómo se compara su vida con la de Sam? ¿Quién crees que es la persona más madura? ¿Por qué?
Capítulo 8:
¿Cómo crees que Sam y su padre, el señor Washburn, son representativos del involucramiento de los Estados Unidos con la República Dominicana? En la página 102, Anita escribe “Sam había sonreído cuando Charlie se burló de mí. ¿Por qué no me había defendido? ¿Quizá no había tenido el valor de defenderme? Es más fácil comprender que alguien no sea valiente, a que simplemente sea malo.” Después, en la página 105, aprendemos que el señor Washburn recibió órdenes de desalojar el complejo y “no volver a tener trato con ningún elemento disidente. Se ha mudado al consulado del centro, donde se quedará hasta su regreso a los Estados Unidos en junio.” ¿Alguna de estas dos situaciones demuestra apoyo auténtico para la República Dominicana? Al final, ¿qué terminan haciendo padre e hijo?
¿Qué piensas del significado de la frase, “Si no tienes miedo, no puedes ser valiente”? (p. 103)
Capítulo 9:
¿Cuál crees que es la relación entre el escribir en el diario y el hecho de que Anita encuentre sus palabras de nuevo? En la página 124 Anita escribe, “…tía Mari le dice que me deje en paz, que me hace bien escribir, ya que desde que llevo este diario, hablo mucho más.” ¿Crees que existe una conexión entre el diario y el reencuentro que Anita tiene con sus palabras? ¿Por qué el diario tendría un efecto en el silencio de Anita?
Capítulo 10:
¿Qué piensas de las experiencias de Anita en la escuela—en la República Dominicana y los Estados Unidos? Piensa en sus experiencias con la señora Brown—El día de acción de gracias y cómo la señora Brown trató a Óscar de una manera distinta. Ahora Anita está en Nueva York en una escuela católica con Sor Mary Joseph en una clase con estudiantes de segundo año. ¿Cómo te sentirías sobre ti mismo/a si fueras Anita?
Justo antes de que Anita se de cuenta sobre su papá, ella describe cómo se siente: “Mi corazón se encuentra al borde de un lugar muy elevado, y espero sin aliento a que caiga y se haga mil pedazos, o a que las buenas noticias lo rescaten al último instante.” (p. 166) ¿Qué significa esto? ¿Alguna vez tú te has sentido así?
Cuando el señor Washburn va con la familia de Anita a darles la mala noticia sobre su padre y su tío, parece que él no quiere compartir la información en frente de toda la familia. Pero después sucede el siguiente intercambio: “¡Díganos! Mami ordena. “Quiero saber cómo murieron. Quiero que mis hijos escuchen. Quiero que mi país lo escuche. Quiero que los Estados Unidos lo escuchen.” (p. 167) ¿Qué quiere decir ella con esto, o cuál es el mensaje subyacente? ¿Por qué quiere que su país y que los Estados Unidos escuchen esto?
RECURSOS
Blog Vamos A Leer
https://teachinglatinamericathroughliterature.wordpress.com/
El acompañamiento en línea al grupo de lectura Vamos a Leer del LAII, este blog ofrece un espacio para explorar cómo utilizar la literatura para enseñar sobre América Latina, el Caribe, y los latinos en los Estados Unidos. Además de promover la discusión, el blog también comparte los recursos pertinentes y materiales curriculares.
Instituto Latinoamericano e Ibérico
http://laii.unm.edu/outreach
El Instituto Latinoamericano e Ibérico (LAII) recibe recursos del Departamento de Educación de EEUU para apoyar profesores de K-12 que enseñan sobre América Latina. Nuestro objetivo es proporcionar un ambiente de apoyo para los profesores en todos los grados y áreas temáticas para que puedan llevar el conocimiento regional y lingüístico de América Latina dentro de sus aulas. Nosotros proporcionamos, materiales curriculares, obras de desarrollo profesional, y muchos más recursos – casi todos los cuales están disponibles en nuestro sitio web.
Estudio de República Dominicana
http://countrystudies.us/dominican-republic/
Recursos sobre la historia, la sociedad y el ambiente, la economía, y el gobierno y la política de la República Dominicana obtenido de
Richard A. Haggerty, ed. Dominican Republic: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1989.
SOBRE ESTA GUÍA
Escrito por el personal del Instituto Latinoamericano e Ibérico (LAII) de UNM, las Guías Educadores de Vamos a Leer proporcionan una excelente manera de enseñar sobre América Latina a través del alfabetismo. Cada guía está escrita sobre un libro mencionado en el grupo de lectura, Vamos A Leer. Para más información sobre Vamos a Leer, visite nuestro blog en bit.ly/vamosaleer. Para más materiales que apoyan la enseñanza sobre Latinoamérica en el salón de clases, visite el LAII en línea, en http://laii.unm.edu/outreach. Esta guía fue elaborada por Katrina Dillon, LAII Asistente de Proyectos, y por Kathryn Peters, LAII Asistente Graduada, y fue traducida por Valeria García, Asistente Graduada, en 10/2016. Además, está revisada por Santiago Carrasco, así mismo estudiante de grado en LAII.