¡Nuevas guías educativas disponibles en español!

Queridos lectores,

Algunos de vosotros estaréis al tanto de que en nuestra sección Guía del Educador tenemos información últil y relevante de múltiples títulos juveniles para trabajar en el aula. Ahora, además, dichos títulos han sido traducidos al español para que puedan alcanzar una mayor audiencia. Son los siguientes:

RESUMEN DEL LIBRO: Ana Rosa es una escritora joven de doce años y vive en la República Dominicana, un país donde las palabras son temidas. Sin embargo, está rodeada por mucha inspiración—ver a su hermano buscar un futuro, aprender a bailar y amar, y buscar el significado de ser parte de una comunidad—por lo que escribirá mucho. Mientras lucha para encontrar su propia voz y la manera de proyectarla, Ana Rosa pone en práctica el poder de sus palabras para transformar el mundo a su alrededor y para superar las tragedias más inconcebibles.

RESUMEN DEL LIBRO: Anita de la Torre nunca dudó de su libertad mientras vivía en la República Dominicana. Pero para su doceavo cumpleaños en el año 1960, muchos de sus familiares han emigrado a los Estados Unidos, su tío Toni ha desaparecido y la policía secreta aterroriza a su familia por su supuesta oposición al dictador de su país. Mientras sus años en la secundaria deberían enfocarse en la escuela, los niños, sus hermanas y la pubertad, Anita también brega con palabras de código, escapes peligrosos y complots de asesinatos. Inspirada por la perseverancia y fuerza inmedible de su familia, Anita lucha por superar sus miedos y hacer un escape dramático hacia la libertad, dejando atrás todo lo que antes conocía.

RESUMEN DEL LIBRO: Ella era pequeña, rápida y bonita. Su madre le llamaba colibrí. A los cuatro años fue secuestrada, separada de su familia mientras estaban en un autobús lleno de gente en la ciudad de Guatemala. Desde entonces, ha estado viajando con Tío, el exsoldado y viajero pordiosero que le ha puesto el nombre de Rosa. Tío siempre le ha dicho a Rosa que él buscó a sus padres sin éxito. No hay mucha esperanza de que Rosa encuentre a su familia, pero ella aun así los recuerda y los anhela.

Cuando era joven, Tío consultó con videntes y adivinos que le dijeron que Rosa le traería buena suerte—un tesoro tan grande que le duraría toda su vida. A causa de estas noticias, Tío decide quedarse con Rosa todo ese tiempo. Juntos han viajado de pueblo en pueblo en la sierra de Guatemala, batallando para sobrevivir con la esperanza de encontrar el tesoro. Pasan ocho años y Rosa ahora tiene doce años. No han encontrado el tesoro y Tío casi ha perdido la esperanza. Cuando Tío se enoja, se vuelve más peligroso que las demás amenazas que rodean a Rosa.

RESUMEN DEL LIBRO: Después de que el padre de Tyler fuese lastimado en un accidente de tractor, su familia es forzada a emplear a trabajadores migrantes mexicanos para que ayuden a salvar su rancho en Vermont. Tyler no sabe qué pensar sobre estos trabajadores. ¿Son indocumentados? Y qué se puede pensar sobre las tres hijas, especialmente Mari, la hija mayor que se siente orgullosa de su herencia hispana, pero que también se siente conectada a su vida americana. Su familia vive con un miedo constante de ser descubiertos por las autoridades y de que los regresen a México donde vivían en pobreza. ¿Podrán Tyler y Mari llegar a ser amigos a pesar de sus diferencias?

Esperamos que esta información sea de vuestro interés y que los títulos que aquí ofrecemos favorezcan el desarrollo personal de los/las estudiantes así como su capacidad crítica y lingüística; que es el objetivo último de nuestro blog Vamos a Leer.

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho- Miguel Cervantes de Saavedra

Advertisement

¡Mira, Look!: Sueño azul / Kallfv pewma mew

1Hoy vamos a hablar de Sueño Azul / Kallfv pewma mew del poeta y oralitor chileno Elicura Chihuailaf y de los ilustradores María de los Ángeles Vargas y Alberto Montt, ambos originarios del país andino. Durante esta crítica me referiré a la obra, Kallfv pewma mew, en su denominación mapuche; idioma también conocido como mapudungun. Es de resaltar la descripción del autor como oralitor, una figura acuñada por el mismo que pretende honrar a los antepasados mapuches y supone una mixtura de oralidad y escritura.

Kallfv pewma mew es un pasaje a las tierras de la Araucanía, en Chile central, donde el saber indígena de los mapuches no parece haber sido ultrajado por capas de colonialismo histórico. Supone un despertar poético del autor entre su tejido familiar, con los mayores como pilar vital para adquirir una posición de respeto por la lengua, las tradiciones y la naturaleza. Estos últimos se funden en un caluroso abrazo y dejan destilar los frutos de su unión para dar a conocer un estilo de vida que bebe del color azul, el poder de la tierra y la importancia de la oralidad como hilo conductor de su existencia misma. Dejémonos transportar por algunos de los evocadores pasajes:

2

 

Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ mew wvzam tripalu

/ En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos […]

Che ta rumel mogen Mapu gelay Mapuche fey piley Mapu mu tripachi che piley

/ La Tierra no pertenece a la gente, Mapuche significa Gente de la Tierra […]

 

 

La obra ofrece un lirismo que fluye como las aguas de un río en lengua mapuche y castellana respectivamente (incluyendo la versión en inglés y francés hacia el final de la misma), y se deja confundir con recuerdos que no aparecen constreñidos por reglas gramaticales (el texto no está puntuado); recuerdos que dialogan con unas ilustraciones bidimensionales que proyectan el alma de la vida mapuche. Partiendo de su infancia, el autor va construyendo un arco vital cuajado de sabiduría ancestral y cómo esta forja su ser poético al calor de las hogueras. Una pasión que le hará viajar a otros países y que permite que se erija en un legítimo representante de la población indígena chilena.

3Elicura Chihuailaf es un poeta y oralitior chileno nacido en 1952 en la región de la Araucanía, hacia el sur de Santiago, la capital, en el centro del país. Kallfv pewma mew es su primera obra infantil, aunque tiene una extensa publicación de otros textos como El invierno, su imagen y otros poemas azules (1991), Recado confidencial a los chilenos (1999) o Sueños de luna azul (2008). Por su parte, María de los Ángeles Vargas y Alberto Montt son ilustradores y diseñadores chilenos que colaboran regularmente con varias editoriales y medios nacionales.

Recursos relacionados con la promoción de la poesía, el respeto por el saber tradicional y la naturaleza:

Esta publicación tiene un sentido especial para mí por varias razones: la primera es que uno de mis amigos más importantes, de esos que aunque pase el tiempo y no os veáis todo sigue igual cuando tenéis oportunidad, es chileno. La segunda tiene que ver con el hecho de aunar poesía, saber ancestral y naturaleza. Este triángulo mágico que transporta y evoca de forma tan poderosa.

¡Nos vemos en próximas publicaciones, estad atentos al blog!

Santi

¡Mira, Look!: Rubén Darío

Hoy vamos a hablar de Rubén Darío de la autora puertorriqueña Georgina Lázaro y el ilustrador nicaragüense Lonnie Ruiz, una obra incluida en la serie de literatura infantil cuando los grandes eran pequeños. Esta última es un acercamiento a los grandes autores de la literatura hispanoamericana. Si quieres sumergirte en la vida de Rubén Darío, magnífico poeta nicaragüense y artista precoz como el que más, acompáñame a descubrir su propia historia.

Rubén Darío es una invitación a conocer la vida y desarrollo artístico del poeta del mismo nombre en lengua castellana; una historia compuesta por estrofas de cuatro versos octosílabos que riman entre sí y combinan con evocadoras imágenes que acompañan el arco cronológico, entretejiendo un desarrollo personal y profesional marcado por la pasión por las letras. Los colores, de tono claro, generan una paleta donde la poesía es la auténtica protagonista. El libro viene introducido por un extracto final de un poema del autor titulado A Margarita Debayle y fechado a 20 de marzo de 1908:

 

Ya que lejos de mí vas a estar,

guarda, niña, un gentil pensamiento

al que un día te quiso contar

un cuento.

 

1

La historia se desarrolla sin prisa pero sin pausa, reflejando una tierna infancia del autor en San Marcos de Colón (Honduras), marcada esta por la convivencia con su madre y la ausencia del padre, el contacto con la naturaleza primigenia, la posterior mudanza a León (Nicaragua) y su adopción por parte del coronel Félix Ramírez y su esposa Bernarda Sarmiento; tía y madre adoptiva de la madre de Rubén Darío, cuyo nombre real es Rubén García Sarmiento.

Pronto el futuro maestro de las letras quedó fascinado con los libros, y entre fiestas populares, amor paternal e interminables historias, su imaginación iba escalando imparablemente hacia los cielos; allá donde solo los privilegiados que confluyen con las artes tienen acceso. La muerte de su padre adoptivo agrió su imparable ascenso, pero no impidió que un día, alumbrado por la poesía, siguiera su camino, granjeándose el apodo 2del niño poeta y consiguiendo la publicación de un poema en un diario de León a los 12 años. Entre amores de niñez de los que marcan de por vida y agrietan corazones, Rubén Darío termina mudándose a la capital del país, Managua, donde hace de la biblioteca su templo y se termina casando. Allí galopa incesante hacia aguas internacionales, sigue afilando su pluma y se erige como el que para muchos es el padre del modernismo literario.

Georgina Lázaro es una autora puertorriqueña con extensa trayectoria en literatura infantil que cuando comenzó se sentaba en una mesita con lápiz y papel y así redactaba los cuentos que luego les leía a sus hijos a la hora de dormir. Entre sus libros de la serie cuando los grandes eran pequeños destacan, además de Rubén Darío, autores de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, Pablo Neruda o Federico García Lorca. Lonnie Ruiz, por su parte, es un ilustrador nicaragüense que además practica la docencia universitaria y ha participado en bienales de España, México o Rusia.

Recursos relacionados y enfocados a la promoción de la poesía:

¡Como siempre, espero hayáis disfrutado de esta obra y seguimos con la serie de poesía del mes!

Santi

 

¡Mira, Look!: Lucía the luchadora

Hoy hablaremos de Lucía the luchadora, una historia de la escritora Cynthia Leonor Garza, que hizo su debut en literatura infantil ilustrada en 2017 y actualmente reside con su familia en Nairobi (Kenia), y la ilustradora Alyssa Bermudez, afincada en Tasmania (Australia). Acompáñanos y salta para derribar prejuicios con nuestra Lucía, quien hace todo lo posible por seguir su propio camino en una red de caminos fuertemente señalizada.

El libro está compuesto por una amalgama textual (en lengua inglesa) y colorido visual que se complementan y crean un conjunto evocador. Lucía the luchadora es una niña entusiasta a quien la indiferencia y ciertos comentarios prejuiciosos de otros niños le hacen cuestionarse su propia valía. Como ser lleno de energía, de aquellos que no se amilanan con los cortapisas de los demás, juega incansablemente en el parque; haciendo acrobacias de todo tipo, a la vez que se da cuenta del poco interés que genera. Incluso algunos niños sostienen con cierto desdén que ese tipo de acrobacias y juegos, propios de los superhéroes, no está hecho para las niñas: ¡las chicas no pueden ser superhéroes!

2Pero no pueden estar más equivocados, porque al día siguiente, cuando Lucía aparece en el parque después de haber ideado un plan con su abuela y vestir su máscara de luchadora, es la sensación total de todo el parque. Todos los presentes se animan a seguir sus juegos, marcando tendencia en los próximos días con luchadores y luchadoras al unísono. Pero, hete aquí que los prejuicios entran en escena de nuevo cuando ciertos rasgos como el color rosa descubren quiénes son las luchadoras. De nuevo aquel las chicas no pueden ser superhéroes surge como un dardo envenenado que Lucía salva con gracia al evitar que su perrito caiga por el tobogán; y tras lo cual descubre su identidad. Ahora todos saben quién es ella, y genera un seguimiento que hará que todos se unan en su disfrute por las acrobacias, dejando a un lado aquellas diferencias que sirven para separar.

3De nuevo una historia pensada para el público infantil trasciende las fronteras de la lectura naíf para reposar en la reflexión social sobre un tema acuciante y recientemente traído a la palestra con mayor vehemencia de la mano de la industria del cine: la igualdad de género, la creación de espacios no restrictivos para que las mujeres ejerzan su derecho a participar activamente de nuestras sociedades sin paliativos. Lucía es una luchadora, metáfora mexicana en el cuadrilátero de la lucha libre, que representa la voz femenina e infantil; aquella que no ha sido coartada por los prejuicios y que tiene el potencial de atajarlos porque no ha conocido el continuo y rotundo no. Sus saltos y acrobacias tienen el poder de hacerle llegar a los demás, generando una suerte de unión que está por encima de lo divisorio.

Aunque parcialmente enmascarada, Lucía se da cuenta de que el miedo a exponerse, en definitiva a ser vulnerable, es simplemente otra forma más de autocensurar el lugar que merece en el parque: con todos. Lucía the luchadora extiende sus tentáculos hasta el mundo adulto para hacernos ver la fuerza de la identidad propia, de la autodeterminación en un ambiente de cierta hostilidad. Una hostilidad que, si bien cargada de malicia o ignorancia, deja espacio no obstante para verse empequeñecida cuando la valía personal, más allá del género, la raza o la sexualidad emerge para desafiarla.

4Todos aquellos que en algún momento hemos sentido rechazo o indiferencia por ser nosotros mismos, somos también Lucía. Tenemos el potencial para hacernos oír, y si somos pacientes, con el tiempo descubriremos que, a pesar de todo, sí es posible ser auténticos con nosotros mismos y con los demás.

Cynthia Leonor Garza ha debutado con Lucía the luchadora como escritora de literatura infantil ilustrada en el año 2017. En su recorrido profesional ha participado como periodista en las publicaciones The Houston Chronicle o el Fort Worth Star-Telegram, además de escribir ensayos. Por su parte, la ilustradora Alyssa Bermudez ha trabajado con clientes de la talla de The New York Magazine, Pearson Publishing o Hobart City Council.

Recursos relacionados y enfocados a la promoción de la inclusión en las aulas:

Espero que os haya gustado la recomendación de hoy y que, al igual que Lucía, os animéis a derribar los rancios prejuicios que nos rodean ¡Seguid atentos a la serie del mes!

Santi

¡Mira, Look!: Xóchitl, la niña de las flores

¡Hola a todos de nuevo!

Hoy vamos a hablar de Xóchitl, la niña de las flores del autor Jorge Argueta y el ilustrador Carl Angel, asentados ambos artistas en la ciudad de San Francisco y alrededores. Si te gustaron nuestras críticas pasadas, acompáñanos y déjate llevar por otra bonita historia en español, de esas que adquieren tanto más sentido cuando se cuentan en nuestra propia lengua.

3Xóchitl, la niña de las flores es una historia de superación ofrecida simultáneamente en español e inglés, que enfatiza la importancia de la comunidad, y es contada a través de la mirada inocente de una niña salvadoreña en San Francisco, muy muy lejos del país y la cultura que la vieron nacer. La historia se desarrolla circularmente desde un momento inicial donde el papá y la mamá de Xóchitl [Xochi] trabajan arduamente para salir adelante, pintando casas o trabajando de lo que encuentra y limpiando casas respectivamente. La mamá de Xóchitl también se dedica a vender flores frescas por el barrio, ayudada en ocasiones por su hija.

Ambas disfrutan mucho vendiendo flores juntas, por lo que saltan de alegría cuando el papá les propone mudarse a otra casa con patio trasero y convertir este en un vivero para sus queridas flores. Cuando la comunidad se vuelca en ayudarlos y en crear un espacio limpio y bonito, listo para que vengan a vivir las flores y las plantas, don Roberto, el dueño del lugar, aparece amenazando con denunciarles a las autoridades por entretener a toda clase de gente en una zona residencial.4

Y es aquí donde entra en juego el sostén de la comunidad, la fuerza resultante de algo más que la suma de todos los elementos, que se pondrá de acuerdo para convencer al dueño de las ventajas de tener un vivero en vez de un basurero. La historia, pasado este mal trago, cierra su ciclo con el acercamiento de la familia de Xóchitl y don Roberto.

Una vez más la inocencia es el hilo conductor de esta historia de final feliz sí, pero con una pátina de valores como el esfuerzo y la superación personal que trasciende, dejándose llevar por detalles preciosistas incrustados en vivencias que reflejan ese impulso tan humano de seguir hacia delante en cualquier circunstancia. El Salvador se menciona como una nebulosa de recuerdos que no hacen sino transportarnos a San Francisco, a miles de kilómetros; una ciudad con fuerte presencia de emigrantes—muchos de ellos hispanoamericanos, pero parte inevitable de un país con una lengua y una cultura diferentes.2

De una forma casi magnética, el libro nos invita a mirar a nuestros vecinos y preguntarnos qué hay más allá de lo superficial. Nos invita a cultivar nuestro respeto por los demás y a regar con abundante agua fresca las relaciones en comunidad. Porque la vida de barrio es un bonito microcosmos, un jardín en el que plantar esas flores que son personas y relaciones, y que perfectamente podrían echar sus raíces a nivel macro. Quizá universalizar nuestros barrios sea una manera de superar tanto individualismo.

El autor Jorge Argueta se inspiró en una historia real del barrio de Mission District en la ciudad de San Francisco para escribir Xóchitl, la niña de las flores, y se lo dedica cariñosamente a todas las arduas trabajadoras que venden flores en las calles para sacar adelante a sus hijos. Este poeta y profesor nacido en El Salvador lleva en San Francisco desde los años 1980, tiempo durante el cual ha tenido oportunidad de escribir otros libros como Una película en mi almohada, ganador en 2002 del Premio Américas a la Literatura Latinoamericana y el IPPY por Ficción Multicultural para el público juvenil.

Por su parte, el ilustrador Carl Angel, tiene en su haber obras como Lakas and the Manilatown Fish o Mga Kuwentong Bayan: Folk Stories from the Philippines. En su caso su contribución también está dedicada a la gente de Mission District.

Recursos relacionados y enfocados en la aplicación educativa para la promoción de los valores de respeto, esfuerzo y unión de la comunidad:

¡Espero que os haya gustado la recomendación literaria de hoy!

Nos vemos en unos días para seguir echando nuestra imaginación a volar y de paso reflexionar sobre el papel que queremos desempeñar en nuestras sociedades.

Santi

¡Mira, Look!: Yo soy Muslim

¿Hablas un poquito de español? ¿Por qué no acompañarme en nuestras series mensuales de literatura infantil? Desde ahora nuestras críticas literarias en el blog ¡Vamos a leer! se van a hacer también en la lengua de Cervantes, que tantos de nuestros seguidores dominan. Como reza el dicho, hay que profesar con el ejemplo; y con la inclusión del español pretendemos llegar a una audiencia más diversa pero, sobre todo, es una declaración de intenciones.

Book_Page_01En la serie de literatura infantil dedicada a la temática del amor por la comunidad este mes, vamos a introducir el libro Yo soy Muslim, una sugestiva colaboración entre el escritor Mark Gonzales y la ilustradora Mehrdokht Amini. Grosso modo Yo soy Muslim es una tierna carta de amor y empoderamiento de un padre hacia su hija, animándole a celebrar su riqueza cultural musulmana, hispanoamericana e indígena. Esta conexión no pasa inadvertida, pues es de amplia aceptación el que los padres, por una razón no del todo conocida, tengan una relación especial con sus hijas, en la misma medida en que las madres la tienen con sus hijos. Ahora vamos a escuchar el susurro paternal, que lentamente ofrece un desfilar de palabras que no hacen sino expresar su amor por nosotros y la idea de que polvo de estrellas fuimos y en polvo de estrella nos convertiremos:

Hay preguntas que nos hacemos cuando estamos aprendiendo qué significa ser humano… hay preguntas que este mundo te hará… ese día diles: yo soy musulmana, soy de Alá, de los ángeles y de un sitio tan antiguo como el tiempo. Yo hablo español, árabe y sueños.

Book_Page_04

Imaginemos por un momento, todavía con los ojos cerrados, que papá también nos da la llave de nuestra ascendencia familiar, digna de respeto y admiración como todas aquellas que confluyen en este mundo que compartimos. Y nos hace ver que detrás de esa ascendencia familiar y sentimiento de orgullo y pertenencia a la misma, está mamá y los abuelos, que a su vez tendrían a sus mamás y papás y abuelos y abuelas. Y de esa bella destilación humana provenimos nosotros, que debemos ser la mejor versión posible; una de la que nuestros ancestros puedan estar orgullosos también, cerrando el círculo en un abrazo familiar.

Yo soy Muslim viene a compartir el orgullo de un padre por lo que representa su hija, un cruce de culturas en el que Alá, la lengua española y actitudes forjadas con perseverancia, respeto e integridad, han hecho posible y merecedor de la más alta estima el camino recorrido. Un padre que anima a su hija a reír y a soñar de forma inocente, sin dejarse vencer por aquellos que no lo hacen.Book_Page_11 Gonzales afirma que el libro fue escrito antes de la era Trump, y sin embargo es totalmente pertinente en un ambiente de xenofobia creciente; porque fomenta el respeto por la diferencia. La periodista Tasbeeh Herwees, de la publicación Good Education, lo califica como una auténtica defensa identitaria. Porque ser uno mismo manteniendo una firme sonrisa, en un ambiente ciertamente crispado por la intolerancia de unos pocos, se torna indispensable y un acto de resistencia de máxima valía. Hagamos caso a esta sugestiva fábula y abracemos, por encima de todo, una personalidad propia y no exenta de diálogo con los demás. Seamos uno y todos a la vez.

Recursos relacionados:

Simon & Schuster, el publicista, describe a su autor Mark Gonzales como un padre futurista y uno de los narradores de historias más innovadores de nuestro tiempo. Su portafolio abarca 20 países e incluye apariciones en TED Talks, HBO, la Universidad de Stanford y las Naciones Unidas. Yo Soy Muslim es su primera aventura en la literatura infantil. Actualmente el autor trabaja entre California y el norte de África.

Para conocer más acerca de este libro, incluyendo las ilustraciones de Mehrdokht Amini, visitar  las siguientes páginas web:

Recursos educativos relacionados con la diversidad e integración del mundo musulmán:

  • Rethinking School’s Rethinking Islamaphobia: poderoso artículo y plan lectivo de un educador musulmán y un desarrollador de currículo que cuestiona hasta qué punto la educación religiosa es efectiva para combatir la intolerancia arraigada en los EEUU. Este recurso puede ir ligado a What Is Islam?, un artículo que recopila nociones básicas sobre el islam y el mundo musulmán.
  • PBS LearningMedia: el islam en América, un plan lectivo que anima a los estudiantes a explorar la diversidad religiosa y cultural dentro del islam.
  • Teaching Tolerance: Debunking Stereotypes About Muslims and Islam: actividad que busca derribar estereotipos sobre el islam.

 

¡Espero que te haya gustado la recomendación de hoy!

Sigue atento a nuestra serie del mes.

Santi

 

Introduction to New Writer: Santiago Carrasco García

¡Hola a todos! ¿Cómo estamos? First of all, I should humbly ask for everybody´s acceptance in this amazing ¡Vamos a leer! project, and should too thank you all in advance. My name is Santi Carrasco García and I am originally from Madrid, Spain. I always liked to tell stories, or take an active part of them, so I am looking forward to joining this story-driven blog. While growing up, my family got used to see my craving for different paths—first for becoming a veterinarian (which was my initial career path, given my love for dogs), and then a teacher (preferably of Spanish literature), and then a pilot, a flight attendant (to travel the world), a writer, a photo journalist, and a long list thereafter.

Finally, in college, I was so confused that I decided to focus on Journalism. It seemed like the most natural choice, for I have always love writing and reading, and especially doing so the other way around: reading (plus watching tons of movies), and then writing. After getting my BA in Journalism at the Complutense University of Madrid, I got fully immersed in theatre and languages, which were my ever-lasting, not-to-date-accomplished wishes. I did miss, though, the academic environment, so I went back to school at the Autonoma University of Madrid to get my MA in Spanish Teaching as a Second Language. This, more than anything, was supposed to lead me abroad to distant cultures, and finally opening myself up to the WORLD (yes, in capital letters).

Indeed, it provided me the opportunity to work at Instituto Cervantes here in Albuquerque, NM where I got to practice my communication skills, and ultimately led me to pursuing a second MA in Latin American Studies at the University of New Mexico. I cannot recall how many times I have believed in the what a wonderful world motto, as beautifully sung by Louis Armstrong. I believe all the decisions taken by us, no matter how little sense they may make in a precise moment, do find their way to finally piece together and organically follow the stream of those lyrics.

Because I love communicating and telling stories, observing and exchanging in relating to other people, writing and reading, traveling, and lastly but foremost watching movies, I am in Albuquerque, NM and surely the life trip will further in unimaginable, surprising, and potentially exhilarating roads; just as literature does.

26814720_10156057816781552_7799537892175571874_n

Let´s get lost in its complex and rewarding time together.